Si te preguntas por qué tu perro te sigue a todas partes, por qué no te deja solo o si eso puede suponer un problema, párate un momento y lee este artículo.
Quizá tu perro es un perro velcro.
Mi perro me sigue a todas partes.
Bien es cierto que muchos perros y especialmente muchas razas tienen una tendencia especial a seguir a su persona. En algunos casos esto llega a ser casi una especie de “acoso” donde el perro se convierte prácticamente en tu sombra.
Si tu perro tiene un comportamiento de este tipo es conveniente que te pares a pensar si lo que tienes en casa es lo que comúnmente llamamos un perro velcro o es algo más que eso.
Si nunca has oído hablar de esa definición no te preocupes porque a continuación te lo explico.
¿Qué es un perro velcro?
Llamamos perros velcro a los perros que normalmente te siguen constantemente y buscan permanecer a tu lado en todo momento. Es decir, tienen el deseo o la necesidad de estar muy cerca de sus personas.
Como te decía antes, existen ciertas razas que de forma natural pueden presentar este comportamiento. Los llamados perros falderos (perros de compañía de pequeño tamaño) por ejemplo, han sido criados en base a una mayor dependencia (y de ahí viene la expresión).
También las razas de trabajo (tipo pastor) pueden ser propensas a desarrollar este tipo de comportamiento. En su selección se ha premiado la afinidad con su guía, lo que puede derivar en la aparición del síndrome del perro velcro.
La relación entre la ansiedad por separación y el síndrome del perro velcro.
Existen muchos perros hoy en día que desgraciadamente sufren ansiedad por separación. Muchos de ellos son también perros velcro ya que hoy por hoy sabemos que el vínculo y la relación de apego entre el perro y la persona es un factor muy importante e influyente en la ansiedad por separación.
Pero esto no quiere decir que la relación sea directa. Es decir, pueden existir perros con problemas de ansiedad que no se comporten como si fueran tu sombra, y pueden existir perros velcro que no tengan problemas de ansiedad por separación. De hecho es muy usual que se confunda una cosa con la otra.
Efectivamente, en ambos casos lo que ocurre es que el perro no quiere estar lejos de ti, pero existen ciertas diferencias que debemos tener en cuenta. La principal diferencia reside en la propia ansiedad: un perro velcro quiere estar junto a su persona, un perro con ansiedad por separación entra en pánico cuando está separado de su propietario.
Es decir, el estado emocional del perro es totalmente diferente en un caso y en otro.
Síntomas de la ansiedad por separación en perros.
Los síntomas típicos de este problema de conducta son:
- El perro ladra, llora, aúlla, etc. cuando está solo.
- Presenta conductas destructivas en casa, ya sea en zonas de salida (puertas, ventanas, etc.) o en objetos del propietario (ropa, calzado, gafas, libros, etc.).
- Pérdida de conducta higiénica (orinar y defecar) dentro de casa mientras está solo.
- Intentos de escape.
- Jadeo y/o salivación (babeo) excesivo.
- Deambulación excesiva por la casa.
- Etc.
Síntomas del perro velcro.
Los síntomas más comunes de este síndrome incluyen:
- El perro te sigue de habitación en habitación (incluso al baño).
- Necesidad constante de estar cerca de ti.
- Siempre te está prestando atención.
- Cuando te levantas (del sofá, por ejemplo) inmediatamente se levanta para moverse contigo.
- Etc.
Entonces, ¿cómo diferenciar una cosa de la otra?
Si tienes sospechas o crees que tu perro se comporta así es muy recomendable que te pares a pensar un momento, ya que quizá tu perro está en una fase previa a la ansiedad por separación. Existen estudios que afirman que perros con hiper apego hacia sus propietarios tienen mayor probabilidad de desarrollar un problema de conducta que presente ansiedad.
Por lo tanto, los calificados perros velcro pueden igualmente ser más susceptibles de desarrollar ansiedad por separación. Ojo, eso no significa que sea inevitable, puede ser que tu perro nunca desarrolle ansiedad, simplemente es así de pegajoso 🙂
Debes prestar atención al estado emocional de tu perro cuando realiza estas conductas persecutorias para tener claro en qué punto está. Si tu perro está excitado cuando te sigue debes ver si es por que simplemente estaba aburrido y se alegra porque cree que viene algo de juego o paseo. Si por el contrario lo hace de forma tranquila, puede ser que simplemente quiere seguirte sin que ello suponga ansiedad.
El problema aparece cuando el perro muestra ansiedad en el mismo momento que te mueves. Si no te ves capaz de diferenciar el estado del perro en estos casos, lo que te recomendamos es que mejores tus habilidades y conocimientos sobre comunicación canina, te van a ayudar enormemente.
En este caso, si la ansiedad es leve puedes ayudar a tu perro con estos consejos para prevenir la aparición de ansiedad y tener en la recámara unas cuantas ideas para rellenar un kong. Por otro lado, si el problema de ansiedad está ya asentado, hará falta una intervención a mayor escala para poder ayudar al perro a superar este problema de conducta.

¿Por qué aparece el síndrome del perro velcro?
Algunas de las causas comunes por las que aparece este síndrome son las siguientes.
Su conducta de apego se ve reforzada por tu propio comportamiento.
Normalmente alrededor de la persona pasan cosas buenas (afecto, juego, premios, etc.) por lo que el animal buscará estar ahí. Si te tumbas en el sofá o la cama con el perro, él querrá hacerlo, aumentando su dependencia. Ojo, no quiero decir que esto sea malo en sí mismo ni que ello pueda generar problemas (mis perros duermen en la cama sin ir más lejos), es una decisión personal de cada uno. Lo importante es darse cuenta que muy probablemente estés reforzando esas conductas en el perro y por tanto es importante ser consciente de ello.
Déficits sensoriales.
En el caso de perros de edad avanzada puede darse debido al desarrollo de déficits sensoriales, como por ejemplo que el perro empiece a ver u oír mal. Igualmente, perros de cualquier edad que tengan algún hándicap de este tipo (ceguera, sordera, etc.) es normal que busquen más apoyo en la persona, aumentando su relación de dependencia.
Genética.
La raza también influye. Los perros de trabajo, pastores y cazadores han sido seleccionados para trabajar codo con codo con las personas. De forma instintiva prestan mucha atención a cualquier movimiento que hagamos porque es nuestro lenguaje corporal lo que en gran medida guía sus acciones en la realización de aquellas tareas para las que se han seleccionado. De todos es conocida la fijación de los pastores alemanes por sus dueños, por ejemplo. También, como ya hemos mencionado, muchas razas toy han sido seleccionadas para ser perritos falderos.
Falta de estimulación.
El aburrimiento y la falta de estimulación mental. Un animal sin la suficiente estimulación física y mental puede aburrirse y en ese caso el perro se buscará por sí mismo algo que hacer. Si tu estás cerca, por supuesto te seguirá y observará en busca de entretenimiento. Tener una batería de ideas para entretener a tu perro en casa puede ayudar con esto.
Perros con otras patologías.
Los perros que padecen ansiedad por separación también tienden a ser muy dependientes. Es lo que denominamos hiper apego: una forma de apego no saludable ya que causa ansiedad en el momento de la separación.
Problemas de salud.
Si el perro normalmente no se comporta así y en un corto periodo de tiempo se vuelve muy dependiente es posible que la razón sea un problema de salud. Los problemas fisiológicos afectan a cómo se comporta el perro, por lo que siempre que aprecies un cambio de conducta que no sepas a qué se debe, visitar al veterinario es lo primero que deberías hacer.
Situaciones concretas.
Existen “disparadores” que pueden hacer que perros con potencial de tener este hiper apego desarrollen un síndrome de perro velcro o incluso ansiedad por separación. Uno de los más típicos es una mudanza. Quizá no pensemos en ellos en estos casos, pero para los animales suele ser algo bastante estresante. Si tienes prevista una mudanza debes empezar a ayudar a tu perro antes del cambio, por ejemplo con tratamiento de feromonas, cosa que va muy bien para estos casos.
Otro caso podría ser pasar una cuarentena como la vivida con todo el tema del COVID-19 (coronavirus), en la que muchas personas han pasado varias semanas 24 horas al día con el perro, reforzando sea dependencia.
¿Tener un perro velcro es un problema?
Si tu perro simplemente es “pegajoso”, realmente no hablamos de una patología ni de un problema de conducta aunque como ya te he explicado, puede ser la antesala de algo mayor, como la ansiedad por separación. Por lo tanto, puedes acudir a un profesional si lo crees conveniente antes de que vaya a más.
Si el caso no es muy importante puedes tratar de buscar cuál es la causa de su conducta. Quizá te des cuenta de que el perro está falto de estimulación, quizá sea debido a una mudanza reciente, etc. Si descubres la razón, podrás poner una solución fácilmente y así mejorar el estado de tu perro.
Cuando hablamos de ansiedad por separación, sí que necesitas realizar una terapia de modificación de conducta. Esta patología es uno de los problemas de comportamiento más frecuentes en perros y de no solucionarse puede ser un auténtico problema (del mismo modo que ocurre con los problemas de ansiedad en las personas).
Si necesitas ayuda en este sentido, te recomiendo mi Guía definitiva sobre ansiedad por separación en perros, un curso que he preparado precisamente para ayudar a personas que están en esta situación y mostrar paso a paso qué hacer para solucionar este problema.

Cómo reducir la dependencia de tu perro.
La idea es favorecer una mayor independencia en el animal. Esto lo puedes hacer con algunas ideas sencillas de llevar a cabo. Aquí te dejo algunas de ellas:
Desensibilizar tus movimientos.
Si tu perro reacciona a la que te mueves, esta es una buena idea. Simplemente, de vez en cuando levántate del sofá y no hagas nada, poco a poco tu perro verá que tus movimientos al final no son para tanto.
Otra idea es moverte para hacer algo que a tu perro no le resulte interesante y seguir haciéndolo hasta que deje de prestarte atención. Poco a poco el perro reaccionará menos a tus movimientos y podrá permanecer más tiempo tranquilo.
Deberás desensibilizar todo lo que haga reaccionar a tu perro: apagar la tele, calzarte (esto es mu típico), lo que sea.
Organizar juegos a distancia.
Lo mejor sin duda: los juegos de olfato. Puedes realizar juegos de muchas formas diferentes o directamente usar kong o juguetes interactivos. La idea es prepararle un buen juego que le mantenga entretenido en una habitación y mientras esté ocupado dejarle solo, mientras tu esperas en otro sitio. Así irás favoreciendo su independencia a la vez que aumentas su estimulación.
Trabajar un “sitio” para el perro.
Una cama, manta, jaula o transportin pueden ser perfectos para esto si se enseñan adecuadamente. Se le puede enseñar a “ir a su sitio” a la orden de forma progresiva. También reforzarás su presencia en su “sitio” haciendo aparecer cosas muy interesantes en él. Para ello podes usar juguetes, huesos masticables y en general cosas que le duren algo de tiempo.
Mejorar la estimulación diaria.
Recuerda, tanto a nivel físico como mental. Una buena rutina de paseos es algo fundamental. Al menos 3 salidas diarias de unos 20 minutos como mínimo y una de ellas que sea más larga, con calma, un auténtico paseo donde el perro pueda correr, jugar con otros perros, olfatear, etc.
A nivel mental, además de los trabajos olfativos ya mencionados, puedes enseñar trucos o practicar algún deporte como el agility con tu perro. También puedes comprar o incluso fabricar tú mismo algunos juegos que supongan un desafío mental para el perro.
Busca una tarea para tu perro.
No te limites simplemente a decir todo lo que tu perro NO puede hacer, debes ofrecer algo. Buscar olfateando, un mordedor, una pelota… Cualquier cosa puede servir al perro para canalizar toda esa energía que tiene y evitar que aparezcan comportamientos extraños debido al aburrimiento. Si no das algo que hacer al perro, él mismo se lo va a buscar.
Con todas estas ideas puedes fomentar una independencia sana para el perro a la vez que mejoras su estimulación, previniendo así males mayores asociados con el apego excesivo (no sano) y otros problemas de conducta.
¿Y tú? ¿Tienes un perro velcro? ¿Tu perro te sigue a todas partes? Comparte tu experiencia o tus ideas para solucionarlo dejando un comentario aquí abajo.
Quizá también te interese:
- Cómo positivizar una jaula para que sea el sitio preferido de tu perro.
- Solución a la ansiedad por separación: tener otro perro.
- Más juegos de olfato para entretener a tu perro.
Este post fue publicado el 03/11/2017 y se ha actualizado por última vez el 15/09/2022.
Comentarios 32
Mi perro es un perro velcro y ya no se que hacer con él
Author
Hola! Puedes comenzar pro seguir los consejos que te damos en el artículo, como trabajar la desensibilización a tus movimientos, organizar juegos a distancia, enseñarle un “sitio”, mejorar la estimulación… Verás como pronto consigues avances con tu perro.
Un saludo
Buenas noches, creo que mi bulldog es un perro velcro, me sigue constantemente por toda la casa incluido al baño. Juego con él tirándole la pelota, con los Kong, botellas de plástico..pero hay veces que ni así se calma y me quiere montar y me ladra. Cuando se queda solo más de 1 hora nos destroza las paredes. Es un cachorro de 8 meses y no para pero no me deja ni a sol ni a sombra y me da la sensación de que a veces sufre por ello ¿qué hago para que sea más independiente?
Author
Hola Olga. Es posible que en tu caso, además del síndrome del perro velcro se de un problema de ansiedad por separación. En este caso ya no solo hablaríamos de una serie de comportamientos sino realmente de un problema patológico, por lo que se debería realizar una intervención para solucionar ese problema en el perro. Esto debe hacerse con ayuda profesional, estudiando el caso de forma individual y planteando una serie de pautas de trabajo. Una vez que se elimine la ansiedad, podemos poco a poco ir haciendo que el perro gane independencia, pero es fundamental tratarle su problema adecuadamente.
Un saludo.
Mi perro es un mix pastor de aproximadamente año y medio, es adoptado. Lleva con nosotros desde hace cuatro meses y decidió ser mi “belcro” al dia siguente de tenerlo en casa (solo conmigo, con resto de la familia no es belcro ).
Cuando esta solo, no destroza nada, solo me espera y me da la bienvenida apoteósicamente… Tanto que me hace daño y esa es la mayor incomodidad que me produce su actitud, a pesar de que le ignoro totalmente cuando tiene ese comportamiento ( pero a él le da igual). Procuro no gritarle porque fue maltrarado y se pone tristísimo y se autocastiga en un rincón
Cómo puedo hacer para que se calme?
Author
Hola. En este caso habría que ver realmente cuál es el estado del perro. Que no destroce cosas en casa no quiere decir que el perro no pueda padecer ansiedad por separación. Hay casos de perros que se quedan pegados a la puerta toda la mañana… no ladran, no rompen cosas, pero están padeciendo esa ansiedad. Te digo esto porque tanto el saludo tan efusivo como el que sea un perro velcro son indicios de que algo puede estar pasando. Por lo tanto, habría que confirmar un diagnóstico claro para saber cómo proceder, si realmente tiene problemas de ansiedad o es solo el momento puntual del saludo.
Buen día.
Hola, yo tengo un perro velcro, cuando no estoy se sienta en una silla a esperar a que llegue, no se mueve ni para comer ni beber. Tiene una manía con la boca, todo el día no para con la lengua… parece una lagartija!
Author
Hola Carmina… por lo que dices quizá no sea simplemente un perro velcro, sino que esté sufriendo ansiedad por separación, que son dos cosas diferentes. ¿Te lo has planteado?
Hola no yo no si mi perro es perro velcro o suene ansiedad por separación porque le ocurren las dos cosas. Me sigue a todos sitios incluido al baño y cuando me ducho intenta meterse en la dicha conmigo muy si no me espera tumbado en la alfombra. Cuando marcho a trabajar por 8h después de haber dando un buen paseo llegó a casa y me a arañado toda la puerta esta todo el suelo mojado incluido el. Ya no se que hacer mi problema también es que yo lo necesito a el. Y cuando estoy en casa me gusta que este conmigo en el sofa en la cama me hace mucha compañía. Si que si que es verdad que muchas veces se pone a jugar sólo o se queda en el suelo mientras yo estoy en otras habitaciones etc el perro velcro es en algunas situaciones no siempre. Muchas gracias
Author
Hola Belen. Posiblemente tup erro sufra ansiedad por separación, como bien dices. Si cada día que sales a trabajar el perro araña la puerta y moja el suelo (no entiendo muy bien si es poruqe orina o es salivación, ambos síntomas están relacionados con la ansiedad). Te recomendamos encarecidamente que trates a tu perro cuanto antes, el estrés crónico es una merma enorme de su calidad de vida.
Hola tengo dos mestizos adoptados desde cachorros.
Yo no trabajo y mi enfermedad me retiene días y días en la cama. Al disponer de un pequeño jardín decidí adoptar un perro macho, ahora tiene seis años. Estuvimos solos durante algo más de tres años. Su problema siempre ha sido, que ladra hasta cuando pasa volando una mosca, si estoy en casa. De lo contrario, si estaba sólo no había perro.
Hablo en pasado porque con la llegada de la peque, hembra de 3 años más joven. Las cosas han cambiado un poco.
La peque, cuando estamos los tres solos me sigue, incluido el baño. Si es de madrugada se levanta y me sigue. . . se tumba a dormir en el suelo a mi lado hasta q vuelvo a la cama.
Si tenemos “visita”. La actitud de los dos da un giro de 180°. Entonces es el mayor quien empieza a seguir como si fuera mi sombra y la peque se olvida q existo para quedarse con las visitas.
Hola.
Tengo un labrador de un año. Pasa mucho tiempo solo.
Me sigue por casa pero no es nada agobiante ni tampoco siempre.
Por lo ke he leído en el artículo creo ke mi perro tiene al de ansiedad ya ke tiene algunas de las conductas ke expones.
Miraré ese curso ke mencionas
Gracias
Mi perro tiene ansiedad por separación y ha cogido or costumbre ponerse a dos patas sobre la encumbra y destrozar lo que pille, ya no sé qué hacer, lo saco de paseo (largo) justo antes de salir, le dejo juguetes mordedores, un hueso de cuero, pelotas y el kong y aún así sigue haciéndolo… no presta atención a las cosas que le dejo y prefiere coger lo que pille por su cuenta cuando está solo.
También se hace pis en ocasiones
Author
Hola Marina.
Entiendo lo que dices… tiene bastante pinta de ser ansiedad por separación. En los casos en los que existe realmente un problema establecido no basta con un aumento de la estimulación (como pueden ser paseos más largos o el uso de juguetes interactivos en casa), ya que aunque sí que son una parte importante pueden no ser suficiente. En ocasiones pasa, como es tu caso, que el perro presenta tal ansiedad que no es capaz de dirigir su atención a la comida o juguetes.
En este caso necesitas realizar un tratamiento de modificación de conducta, para lo cual necesitas las pautas de un profesional. El perro no va a ser capaz de salir de ahí él solo, y teniendo en cuenta el tema de los destrozos y la pérdida de la conducta higiénica puede resultar algo bastante molesto además evidentemente de ser perjudicial para el animal.
Como alternativa, en la zona de Escuela Online de la web tienes una guía online para que puedas aprender tu misma como solucionar y tratar este problema, de principio a fin. Quizá te pueda resultar interesante, te dejo el enlace aquí: https://www.agoracanina.com/producto/ansiedad-separacion-perros-guia-definitiva/
Un saludo
Hola! Te felicito por tu artículo. Está muy bueno. Yo tengo 3 mascotas de diferente edad (gato de un año, mix de Fox terrier chileno de 5 y nix de Goldendoodle de 12). Tods se portan bien, excepto el mayor. Lo adopté a los 2 y ha sido mi Velcro desde entonces. No es ansiedad porque no llor ni nada, simplemente debe saber dónde estoy. Ahora que está más vieja ya no es tan Velcro porque duerme mucho pero hay algo que me preocupa. Orina muy temprano al living y cuando salgo. Cuando voy a trabajar es par de cada día. Le dejo un bancom abierto y aun así. Sale a pasea por hora, hora y media y sigue igual. No puedo ir a trabajar sin que el me deje marcado. Ahora no lo estoy y me deja marcado. Compré productos y estoy viendo si funciona. Mis trabajos duran 6 meses y estoy en casa unos 2, meses. A veces más. Yo sé que lo estresa porque siempre estuvo acostumbrado a estar conmigo
Siempre fue pegajoso ahora ya muy mayor lo es mucho mas. Lo llevo “pegado” a mi. Apoyado en mis piernas, durmiendo sobre mis pies, etc. Ha invadido totalmente mi espacio y reconozco me agobia a veces pero me doy cuenta que busca mi proteccion, se siente inseguro por que sus capacidades fisicas van mermando.
Mi perro es velcro excesivo pero con su hijo, otro perrito de 3 años, el viejito tiene 16 años. No lo deja caminar, salid, jugar, quiere que siempre este acostado a su lado sino grita y llora. Ya no que hacer.
Mi perro está pegado a mi constantemente. No juega con nada, las pelotas y juguetes están por toda la casa y él no las toca solo. Me sigue con la mirada por la casa.
Lo mío es peor, tengo un alano español, y no me deja mover, me coge con los dientes y las patas y no me da movilidad, ha llegado a ser algo insoportable. Pobrecillo. Pero, no se que hacer, ya lo he probado todo y sigue.
Mi perrita es una Chihuahua y es Velcro hasta para dormir duerme conmigo o con mi hija si mi hija y yo salimos de casa por un día o dos ella se esconde en nuestra ropa y no sale de ahí hasta que llegamos. Nunca se dejó la correa por lo que no la sacamos a pasear. Y aunque no s todas las personas pero si algunas las muerde sucre todo a los niños
Hola a tod@s, estamos pensando en adoptar un perro pero nos asaltan muchas dudas, tenemos dos niñas de 7 y 11 años, una casa con porche pero trabajamos durante toda la mañana, pensamos en un perro de agua, creo que por lo que he leído lo ideal de edad de uno año o dos años porque un cachorro evidentemente no lo podemos dejar solo 8 horas de lunes a viernes . Estaría al aire libre aunque con su zona para resguardarse del frio o el calor, seria nuestra primera mascota y nos frena mucho el tenerlo que dejar solo tanto tiempo, no quiero tener un animal que sufra. Que me podéis aconsejar??
Hola. Me ha gustado tu artículo. Mi perro tiene 8 meses. Y no sé si es un perro velcro… Cuando estoy en el sofá siempre está encima de mi, si me levantó suele venir, no siempre pero la mayoría de las veces. A la hora de dormir el duerme en el sofá en el salón aunque de vez en cuando viene pero no le dejamos subir a la cama. Se queda solo, unas 6 horas por las mañanas y hemos puesto una cámara para mirarlo y parece que está tranquilo. Pasa mucho tiempo durmiendo en el sofá.
Tengo una perrita velcro y con ansiedad por separación. Si me muevo se levanta de donde este Y me sigue a todos sitios. Y cuando la dejo sola aulla de forma continua. He probado dejarla una pelota con chuches o un hueso para morder pero directamente los ignora y solo cuando vuelvo los hace caso.La veo por la camara que he puesto para ver sus reacciones. Y ya no se que hacer
Hola a todos, mi perro iron (galgo) tiene 9 años, desde siempre ha tenido un vínculo fuerte conmigo, yo con él también, pero cada día está peor, hemos vuelto a casa , después de llevármelo conmigo a Canarias , fui a vivir con una amiga y trabajar y fue una experiencia agotadora , tanto para él como para mí y los que me rodean… Pensé que podría tratarlo, hice todo… Pero tiene una ansiedad por separación crónica..me dijeron que no había mucho que hacer, estuve luchando con ansiedad y miedo…me tenía que llevar al perro y dejarlo en coche para todo, para trabajar, ir al gimnasio etc porque sino los vecinos iban a echar a mi amiga de su casa…donde yo estaba viviendo con ella… Le destrozó la puerta… saltó del balcón…para buscarme… No pude dejarlo, lo quería y lo quiero muchísimo…pero está enfermo… Pasado un tiempo fui a compartir piso, con una pareja encantadora que tenía un perro. El etólogo al que acudí llorando y desesperada me dijo que utilizará una jaula. Y así hice, porque sino tmb allí destrozaría su puerta. Pero eso no impidió ladridos, y no impidió quejas, ni impidió que todos estuviesemos mal por él. Mi relación de pareja está afectada , yo padezco de ansiedad y depresión…. Acortando la historia…
Tuve que volverme a Catalunya, a la que fue mi casa, pero su problema sigue ahí, de hecho no puedo ni irme de casa, ni salir ni un momento , da igual quien haya en casa, tengo otra perra y a mi chico y aún así se pone a jadear y llorar…no sirve que ponga pestillos ni sillas en la puerta del dormitorio, porque lo revienta y entra…y ya ni dormir tampoco puedo.
Llevo tiempo en depresión y llorando por esta situación,es insostenible vivir así. Porque él está enfermo, mi peque está enfermo y yo tmb .
Asi …que decirme, porque creo que he gastado todos los cartuchos que tenía.
Author
Si estás en Cataluña contacta con Marina Monrós, de Natural Gos. Es educadora canina, veterinaria y etóloga, una profesional de referencia en toda España.
Hola Jose, te escribo desde Argentina ya que tengo la misma situación que Laura. Actualmente mi perra (no es de raza) de 7 años está con tratamiento farmacológico (antidepresivos y ansiolíticos) recetados por su veterinario etólogo. Como vivo sola y sin familia en la ciudad en la que estoy, el veterinario me recomendó dar a la perra en adopción ya que considera que la cronicidad es tal que no va a mejorar nunca vinculándose conmigo. Ya intenté absolutamente de todo, recreos caninos, medicación, descondicionamiento a mis salidas, 4 paseos diarios, ya no sé que más hacer… mi pregunta es, existen casos tan severos que la desvinculación sea la única solución para que el perro y su dueño puedan recuperar su salud afectiva? Es inevitable que semejante acontecimiento no termine afectándolo a uno de manera negativa… Gracias y ojala me respondas!
Muchas gracias Jose , me suena natural gos a decir verdad, miraré de contactar con ella. 👌😃🙏
Buenos días mi perro es muy destructor rompe todo lo que tiene a mano, también la bienvenida al llegar a casa es demasiado efusivo me agarra las manos y me las muerde y a veces lastima o te salta con fuerza, y es un perro Velcro sin lugar a duda no se separa de mi y de mi hija ni para ir al baño 😔 estoy preocupada
Mi bulldog de 11 años, no ha tenido problemas hasta el año pasado, que unido al confinamiento, caímos los dos enfermos por lo que hemos pasado meses 24h juntos. Y el problema es que llora, pero no cuando está sólo, sino cuando me voy y se queda con mi marido, o se le quedan en el veterinario, y claro, él aún no está recuperado, le ha quedado una pequeña sordera de las operaciones, y no se cómo actuar.
Cuando vuelvo y le he dejado solo, está en su cama dormido, casi nunca se entera ni que he vuelto.
Cuando me voy y se queda con mi marido, está levantándose cada rato a un ruido que oye y si le toca salir, me busca y le lleva al garaje a ver si estoy alli.
Y que yo esté tantas horas en casa sé que no le ayuda pero me apena que ahora tan mayor lo pase mal, y al final yo misma también estoy teniendo apego con él. Me podrían dar consejos por favor? Muchas gracias
No , mi perro no es un perro velcro . Ahora mismo yo estoy en una habitación y él en otra , con las puertas abiertas .
Pero sí tiene ansiedad por separación . El Kong , los juegos , etc , no sirven cuando se queda solo en casa . Los coge cuando volvemos . Ni tan siquiera bebe agua si no estamos . No e me nada , ni orina ni defeca , no ladra ., sólo jadea hasta empaparse . Y nos da miedo que se pueda deshidratar . En la calle no está continuamente pendiente de nosotros . Y en casa tampoco. El problema es cuando se queda solo en casa .
Hemos empezado a dejarle ratos solo en una habitación cerrada , estando nosotros en casa .
No sé si mi perra tenga hiperapego. Si yo estoy en la casa ella siempre está cerca de mi. No le gusta estar encima mío, ni tocándome, rara vez se acuesta tocándome a mi, pero siempre está al lado mío. Si me paro 30 veces en la noche, ella las 30 veces se para conmigo. Si le doy comida y me voy, come un poco y me sigue. Si entro al baño se acuesta en la puerta. Si la dejo afuera de la casa, me huele por las ventanas y sabe donde estoy y se pone a llorar para que la deje entrar. Si yo no estoy en la casa, no hace destrozos, y se queda afuera perfecto, si es que entra…se queda dormida sin romper nada. Es una labradora de 1 año y medio, pero siento que cada vez me persigue más. Hoy trabajé todo el día en mi pieza y durmió todo el día al lado mío y ahora que es de noche sigue dormida al lado mío. Tengo otros 3 labradores, ella es la única que entra a la casa, porque no muerde nada, no molesta en nada, solo quiere estar cerca de mi.
Cuando me levanto para ir a otra habitación o ir a la cocina de noche, me mira de reojo, y espera unos minutos y sale detrás mío, es decir, no se ve ansiosa, sino que mas bien con cara de fastidio por tener que seguirme. ¿Será sólo que me ama mucho? jajaja o será que es muy dependiente de mi?
Me parece muy interesantes todas sus respuestas.
Yo tengo una mascota pequeña y lo volví velcro.yo tuve la culpa porque le brinde demaciado amor y ya no me deja ni para ir al baño.a veces me siento desesperada.porque no me quita la mirada .trataré de seguir sus consejos porque quiero que mi perro sea más independiente.yo siento que el sufre sin mi.es hiper apegado.y si se queda solo llora ahuya..se desespera..gracias por su ayuda