6

5 consejos para prevenir la ansiedad por separación

trastorno ansiedad por separación modificación de conducta nuestro perro
 

La ansiedad por separación es uno de los problemas de comportamiento caninos más comunes hoy en día, llegando a ocupar entre el 20% y el 40% de los casos atendidos por especialistas del comportamiento.

Puede aparecer por diferentes causas y en muchas ocasiones (aunque sea involuntariamente) nuestra forma de actuar puede favorecer su aparición.

En este artículo te ofrezco algunas ideas que puedes llevar a cabo para cultivar en el perro una sensación de seguridad y apego sana y saludable. Así podrás reducir el riesgo de sufrir ansiedad por separación.

1 – El perro velcro.

Un perro que está 24 horas al día, 7 días a la semana acompañado es un perro con mucho potencial de generar ansiedad por separación. Quizá hoy no tengas necesidad de dejar a tu perro solo, pero tus circunstancias personales pueden cambiar en cualquier momento (por trabajo, familia, salud, etc…), y quizá en ese momento ya no tengas margen de actuación. Por lo tanto, lo ideal es enseñar al perro a quedarse solo de forma tranquila y progresiva antes de que realmente sea una necesidad.

Esto es muy típico cuando traemos un cachorro nuevo a casa. Los primeros días seguramente quieras estar siempre con él. Incluso quizá te hayas cogido unos días libres para poder dedicarle todo el tiempo del mundo.

Esto está bien, pero si no haces las cosas adecuadamente el día que tengas que retomar tu rutina el perro lo va a acusar. Aunque tengas para él todo el tiempo del mundo debes enseñarle a quedarse solo en casa progresivamente.

¿Qué puedes hacer para esto? Dar trabajo a su olfato y su mandíbula.

Para ello puedes utilizar juguetes interactivos rellenos de comida o alimentos masticables (como huesos, orejas, etc…). Déjalos en diferentes partes de la casa donde no estés o justo cuando vas a salir. Así el perro tendrá una estimulación que le ayudará en ese momento, se cansará y comerá algo y después dormirá.

En definitiva tu ausencia será más llevadera para él. Si necesitas más ideas para estimular a tu perro en casa mira este artículo.

2 – Compensar al perro por tu ausencia.

Acariciar a tu perro continuamente cuando estás con él para “compensar” el posible sentimiento de culpa que tienes por dejarle solo no es buena idea.

Es algo que en la “mente canina” no funciona. Tu amigo peludo es un especialista en vivir el presente y difícilmente va a entender que le estés proporcionando ración extra de mimos porque mañana tienes doble turno. Es una de esas cosas que quizá has oído por ahí pero que realmente no funciona.

De hecho, puede favorecer un efecto de contraste entre cuando tú estás en casa y cuando no innecesariamente grande. Aunque tu intención sea aliviar al perro esto realmente puede favorecer una relación de dependencia excesiva.

Dicho de otra forma, puede obstaculizar que el perro genere una capacidad sana de permanecer solo por un tiempo.

Los perros que tienen potencial para sufrir ansiedad por separación deben aprender que la seguridad no se encuentra solo en ti (la persona) sino también en la casa, en el hogar. Por lo tanto no debería existir una diferencia tan abismal entre cuando tú estás o no presente. El objetivo es por tanto disminuir el apego no saludable.

Por ejemplo, estando en casa deberías ser capaz de estar en una habitación diferente al perro sin que eso suponga un drama. Esto puedes hacerlo progresivamente ayudándote con puertas de bebé (donde el perro te puede ver pero no pasar) mientras por ejemplo haces la comida o preparas la mochila. También deberías plantearte el poder entrar al baño y tener un poco de intimidad mientras el perro espera fuera 🙂

La idea es naturalizar eso en el perro. No pasa nada porque se cierre un espacio o una puerta delante de él: su casa es segura, estés o no estés presente.

3 – Que el perro pueda dormir solo.

Si bien no hay nada malo en compartir sofá o cama con tu compañero peludo, asegurarte que pueda dormir también en otros espacios es una buena idea.

Nunca se sabe cuándo tendrá que pasar una noche alejado de ti, en el veterinario o en casa de “los abuelos”. Tener esto superado de antemano puede evitar una noche traumática que podría incluso llegar a generar una ansiedad por separación.

El aburrimiento puede causar problemas de comportamiento ansiedad por separación

4 – Cultivar un vínculo sano y estable con el perro.

Una de las causas que recientemente sabemos que influye mucho en la aparición de ansiedad por separación es la existencia de un vínculo inadecuado entre el perro y la persona. De hecho, cada vez me doy más cuenta que un vínculo fuerte y sano es la mejor estrategia para superar prácticamente cualquier problema de base emocional del animal.

Los pilares para un buen vínculo son una buena comunicación (entender), una atención adecuada (atender) y una guía segura (guiar).

Los 3 pilares fundamentales para un vínculo apropiado: entender, atender, guiar.

Entender.

La comunicación es algo fundamental en toda relación entre seres vivos, y con los perros no es menos. Entender qué es lo que pasa, lo que hace, lo que quiere que hagas… es algo básico. Sin eso, poco margen de maniobra tienes.

Identificar momentos de estrés, señales de calma, conductas de bienestar… te va a permitir entender, es decir, tener información de qué está pasando, algo que si no tienes te va a impedir trabajar otro pilar fundamental de un buen vínculo: una atención adecuada.

Atender.

No puedes atender al perro si no sabes qué le pasa o qué necesita. Entender al perro te permite por tanto actuar en consecuencia, esto es: atender.

Los perros que tengan algún tipo de problema necesitarán un tipo de atención específica (perros con miedo, ansiedad, etc.) o incluso una modificación de conducta. Los perros más independientes y equilibrados no necesitarán una atención tan grande, pero en definitiva: el perro tiene que saber que tú estás ahí para lo que él necesite. Esto le aporta seguridad y refuerza el vínculo. Esto es lo que nos lleva al tercer pilar.

Guiar.

Debes guiar al perro de una forma adecuada. Y no quiero caer en tópicos de líder ni cosas así: guiar como una madre guía a un hijo, como un hermano mayor guía al menor…

Ser un referente de calma, de seguridad, fuente de aprendizaje y estimulación, una figura de referencia clara pero que no genera una dependencia absoluta… eso es un vínculo sano, y créeme cuando digo que llegar a esto es lo más bonito que jamás podrás tener con un animal.

5 – Que el perro sea perro.

El vínculo es algo muy importante en la relación con el perro pero no es lo único. Al igual que cualquier individuo, los perros tienen ciertas necesidades e intereses que puede que en muchas ocasiones no coincidan con los nuestros: carreras bajo la lluvia, juego con otros perros, meterse al río o en el charco de barro…

No hace falta que el perro tenga carta blanca para hacer “lo que le salga de la trufa”, pero lo que debes tener en cuenta es que muchas veces un nivel de estimulación no adecuado también puede influir en la ansiedad del perro.

Por lo tanto, debes asegurar que el perro tenga una estimulación adecuada a todos los niveles: física, social, cognitiva y emocional. Guiar al perro también incluye asegurar esto, algo que tu perro te agradecerá enormemente.

No esperes a que sea demasiado tarde.

Recuerda, no esperes a que sea demasiado tarde para cultivar un vínculo apropiado y generar en el perro esa seguridad que le permita pasar tiempo solo sin generar problemas de ansiedad.

Y si ya estáis sufriendo problemas de ansiedad por separación en perros tengo algo que te puede ayudar a solucionarlo.

En este curso online te guío paso a paso en el tratamiento y modificación de conducta de este problema como lo haría un especialista en comportamiento:

Trastorno de ansiedad por separación en perros modificación de conducta

Y por supuesto, si tienes cualquier tipo de duda o comentario no dudes en contactar o escribir aquí abajo.

Quizá también te interese:

Nota: este post se publicó el 01/05/2020 y ha sido actualizado por última vez el 05/02/2023.

Comentarios 6

    1. Post
      Author
  1. Creo que se confunde que un perruco no sepa estar solo, con la ansiedad por separación, yo lo diagnostico y las pautas son distintas.

    Echo de menos ejercicios y videos que ayuden a tratarlos.
    Critica constructiva y desde el cariño.???

    1. Post
      Author

      Hola Alvaro,

      En primer lugar, gracias por dejar tu comentario.

      La idea del artículo no es dar pautas para tratar la ansiedad por separación, sino ofrecer una serie de consejos para prevenirla, es decir, que el perro aprenda a estar solo tranquilamente. De hecho son consejos muy recomendables en general, incluso en perros que no tienen problemas al quedarse solos.

      Si estás interesado en vídeos, ejercicios y más material específico para tratar la ansiedad por separación te recomiendo mi Guía sobre la Ansiedad por Separación, donde tienes más de 5 horas de vídeos explicativos sobre diagnóstico y tratamiento de esta patología. Te dejo el enlace por aquí: https://www.agoracanina.com/producto/ansiedad-separacion-perros-guia-definitiva/

      Quizá usemos pautas diferentes, como en cualquier otro tratamiento o disciplina, no hay una única forma de hacer las cosas.

      Saludos

  2. Hola! Tengo una duda… Que pasa si después de hacer el curso y trabajar con la perra sigue teniendo el problema? Ofrecéis otro tipo de ayuda? Algo presencial? Gracias!

    1. Post
      Author

      Hola!

      Yo no ofrezco servicios presenciales, entre otras cosas porque tengo alumnos de medio mundo en mis cursos online, por lo que es imposible. Si necesitas ayuda presencial seguro que por la zona podemos encontrar a alguien que pueda ayudar!

      Jose

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.