Una jaula para perro o un transportín es una valiosa herramienta que puede ayudarte siempre que sepas cómo usarla correctamente. En este artículo quiero contarte por qué las jaulas para perros son tan recomendables y cómo conseguir paso a paso que a tu perro le encante estar en ella.
Jaula vs transportín.
¿Qué es cada cosa? ¿Qué es mejor, la jaula o el transportín? ¿Qué es lo que necesito? Así, de forma rápida, podemos definir cada elemento de la siguiente forma.
Las jaulas son elementos que suelen ser metálicos, de barrotes y con una bandeja en su interior que mejora el confort y facilita la limpieza. Van muy bien para perros de tamaño mediano-grande y además se pueden plegar, quedando reducidas a una especie de “maletín” que podemos guardar debajo de la cama.
Los transportines son elementos de plástico de diferente tipo (y calidad), suelen ser de cuerpo curvado y están más cerrados al exterior que las jaulas. Normalmente se suelen desmontar en dos partes. Son muy usados para perros tirando a pequeños, aunque para perros grandes se les puede instalar ruedas para mayor comodidad.
¿Qué es mejor, jaula o transportín?
Para un uso cotidiano realmente no importa demasiado que sea una cosa u otra. Lo importante es que encuentres algo de buena calidad y sobretodo un buen tamaño para tu perro, salvo que tengas necesidades más específicas. Por ejemplo, para viajar en avión sí que es obligatorio que el animal viaje en transportín (y no en cualquiera, sino en uno homologado según la Normativa IATA).
Por qué son buenas las jaulas para perros.
Antes de nada, para no tener que estar repitiendo constantemente ambas palabras hablaré de forma genérica usando el término “jaula”, pero se podría aplicar igualmente a un transportín. En algunos casos matizaré algunos detalles, pero de forma genérica nos valen ambas herramientas.
Una jaula bien trabajada nos puede ayudar mucho en aspectos como:
- Generar un espacio en el que el perro se sienta cómodo, seguro y que sea su sitio, donde va a tener el privilegio de que no le molesten.
- Entrenar ciertos aspectos muy útiles para el día a día como la tranquilidad (sí, se puede entrenar), control de impulsos, etc. En mi caso, que tengo dos perros, me ayuda mucho: mientras entreno con uno de ellos, el otro espera tranquilamente su turno.
- En el caso de cachorritos, puede serte útil en algún momento en el que no puedas estar vigilando al perrito y necesites que esté a salvo tanto él como tus cosas (ojo, esto no quiere decir tener encerrado al cachorro siempre en la jaula).
- Acostumbrar al perro a permanecer y viajar en este espacio, lo que puede ayudar tanto en visitas rutinarias al veterinario, a cursos de entrenamiento o fines de semana de escapada. Es como si tú pudieras llevarte tu propia cama a cada sitio que viajas.
- Puede ser útil para el tratamiento de problemas específicos como la ansiedad por separación o los problemas de conductas higiénicas.
- Etc…
Siempre usar de forma apropiada.
No sé si te has dado cuenta, pero he comenzado varias frases diciendo “una jaula usada correctamente….”, “una jaula bien trabajada…”, etc. Creo que se entiende lo que quiero decir, pero para que quede totalmente claro: una jaula (o transportín) debe usarse correctamente.
Y correctamente aquí tiene varios matices:
- Que resulte eficiente para lo que quieres conseguir con el perro a nivel de entrenamiento o aprendizaje.
- Y todavía más importante, que NO SEA USADA DE FORMA CRUEL O DURA PARA EL ANIMAL.
Nunca, nunca (nunca) se debe meter al perro a la fuerza en una jaula. Esto es signo de que o bien existe un problema en la relación perro-jaula o que somos un poco gañanes e impacientes con el perro (o ambas). El animal debe entrar de forma placentera y permanecer tranquilo, cómodo y feliz en su interior.
No a todos los perros les gusta la jaula, y es cruel e inhumano forzar a un animal que muestra miedo o ansiedad a usar una.
Cómo usar una jaula para perro de forma adecuada.
La jaula por tanto debe ser entrenada correctamente para evitar problemas (crate training que llaman los anglosajones). Haciendo las cosas bien el perro la aceptará de buen grado ya que será su “madriguera” y podrás sacarle todo su potencial.
De hecho, lo ideal es que la puerta de la jaula esté siempre abierta mientras estás en casa (en los transportines incluso se puede quitar completamente) para que el perro pueda entrar y salir de forma voluntaria.
En cuanto al tamaño, la jaula debe ser suficientemente alta para que el perro pueda permanecer de pié en su interior; suficientemente ancha para que el perro pueda girar en su interior; y suficientemente larga para que el perro pueda tumbarse dentro.
¿Significa esto que cuanto más grande, mejor? No, lo ideal es una jaula lo más pequeña posible que cumpla con lo anterior, ya que buscamos también que se cree ese “efecto madriguera” para que el animal se sienta seguro en su interior, y eso se consigue con el tamaño justo y necesario.

12 pasos para usar una jaula para perro de forma amable.
Vamos con el proceso de positivización de una jaula (o transportín). Si sigues estos pasos y respetas los plazos del perro conseguirás que tu jaula sea uno de los lugares más apreciados por tu perro, lo que sin duda te puede facilitar mucho la vida.
Paso 1: buscar un lugar adecuado.
Lo primero que debes hacer es pensar dónde lo vas a colocar. Piensa en tu perro y lo que deseas. Si quieres que esté tranquilo pero es un poco perro velcro, lo lógico será que pongas la jaula en un sitio en el que pueda verte mientras está dentro. Si no haces esto, NUNCA aceptará estar en la jaula.
Por ejemplo puedes colocarla en el salón cerca o enfrente del sofá (o donde consideres).
Paso 2: olvídate de la jaula.
Tal cual. Durante los próximos días (o semanas) tienes que olvidarte que eso está ahí. Como si fuera un mueble más. Lo que buscamos con esto es que el perro se habitúe a la presencia de ese objeto. Si tiene curiosidad podrá entrar, olfatear alrededor, etc. Pero de momento no tienes que pedirle que entre.
Conviene que coloques dentro algún objeto de descanso (manta, cama, etc) que el perro ya haya usado previamente (que sea un objeto que conozca y tenga su olor) para que el perro opte voluntariamente a entrar y descansar.
Insisto: será decisión del perro si quiere entrar o no en la jaula (o transportín). Ni se lo vas a pedir todavía, ni por supuesto le vas a meter a la fuerza.
Paso 3: coloca alguna inesperada sorpresa.
Una vez que el transportín en sí no le produce ningún tipo de temor o respuesta negativa al perro, y que ya incluso entra de vez en cuando, puedes ejecutar este truco para aumentar el interés del animal hacia ese espacio.
De forma ocasional y sin que el perro te vea hacerlo, coloca dentro algún premio muy apetitoso: un cachito de pollo o de filete de la comida, una chuche especial o cualquier cosa que le fascine. Si de vez en cuando y sin esperarlo se encuentra cosas así en su interior (bien al fondo), fomentarás en el perro un interés hacia el objeto de forma que cada vez que pase por delante meterá la cabeza “solo por si acaso” hay algo.
Al final, esto se convertirá en rutina.
Paso 4: enséñale a entrar.
Llega el momento de enseñar al perro a entrar cuando se lo pidas. Para ello puedes ayudarte del clicker y unos premios y rápidamente podrás construir una señal de entrada fiable.
Esto es lo primero que hay que hacer una vez que el perro haya decidido entrar por su propia voluntad, ya que como he repetido varias veces nunca debes meter al perro a la fuerza. Siempre se lo pedirás, y será el perro el que entre.
Para conseguir esto tienes que seguir esta rutina:
- Primero lanza un premio al interior del transportín y clica en el momento que el perro está pasando por la puerta (el premio es el que lanzas dentro, no es necesario darle más). Es importante que lances el premio de forma que tu brazo señale el interior, ya que eso te ayudará a pasar al siguiente paso. El perro entrará, comerá el premio y saldrá. Repetir varias veces.
- Una vez el perro está entrando de forma fluida, en lugar de lanzar un premio al interior “haz como que lo lanzas” pero no, es decir, limítate a realizar un gesto señalando al interior, como si tirases el premio pero sin hacerlo, manteniendo el mismo gesto que hacías en el punto anterior. Lo que esperas es que el perro entre ya que previamente lo ha hecho un montón de veces, y cuando lo haga haz clic y le entregas tú el premio (ya que esta vez no has lanzado nada). E voila!! Tienes una señal gestual para que el perro entre a la jaula.
- Cuando entre de forma segura y sin problemas con la señal gestual, lo que harás será empezar a usar una señal verbal, una palabra que podrá ser “a tu sitio”, “dentro”, “a casa” o lo que quieras. La forma de proceder es decir esa palabra justo antes de realizar el gesto que ya le has enseñado. Cuando el perro entre: click y premio. Con el paso de repeticiones, el perro asociará esa palabra a entrar a la jaula.
Recuerda que hay que trabajar al ritmo del perro, sin prisa. Si te pasas de ritmo el perro puede coger manía al transportín, cosa que después te va a llevar mucho más tiempo resolver.
Paso 5: enséñale a salir.
¿Cómo? ¿No debería salir solo el perro? Error. No queremos perros que luchen por salir, que empujen con el morro o la pata la puerta mientras la abres y que salgan corriendo en tropel y de forma desordenada. Eso es lo contrario a lo que quieres: calma, paz, tranquilidad.
Por lo tanto, una vez que tienes al perro entrando a la orden, lo que harás será (antes de que salga por su cuenta) decirle una señal para que salga como “sal”, “fuera”, etc., acompañada de un gesto con el brazo para favorecer que salga. En cuanto esté pasando por la puerta (al salir): click y premio. Es decir: le das el premio por entrar y el premio por salir.
Date cuenta que todavía no hemos forzado de ningún modo que el perro permanezca en el interior. De hecho, no necesitas ni tener puerta para todo lo que estás trabajando.
Paso 6: premia la estancia en el interior.
Para llegar aquí necesitas que el perro disfrute entrando y saliendo del transportín. Debes trabajarlo como si fuera un truco más, igual que dar la pata o hacerse el muerto.
A la secuencia de entrar y salir que tienes ya construida vas a añadir un refuerzo en el interior de la jaula.
Una vez que el perro entra y tras darle el premio por entrar, simplemente espera en calma y deja un premio en el interior de la jaula (en el suelo), para que el perro lo tome y espere a que suene la palabra de salida.
Lo que tienes aquí por tanto es: premio por entrar (que se lo das con la mano cuando entra), premio por estar (que le dejas dentro en el suelo) y premio por salir (que le das fuera cuando sale).
Poco a poco puedes añadir un segundo premio por “estar” para alargar el tiempo que está dentro antes de pedirle que salga. Después un tercero, un cuarto, etc…
Si sale antes de que le des la señal, no le premies. Por lo tanto, cuanto más permanezca dentro más será reforzado, y cuando le des la señal de salida, además del premio recuerda que debes felicitarle mostrando ese afecto que se merece e incluso algo de juego.
Paso 7: alarga la permanencia.
Vas a alargar el tiempo que pasa el perro dentro de la jaula, ojo, sin cerrar la puerta. ¿Cómo logras esto? Puede ser muy simple: quizá con ponerle la comida dentro al perro ya sea suficiente para que se quede un poco. A lo mejor con un hueso masticable se queda tan pancho dentro masticando, pues perfecto.
Si no se queda de forma voluntaria, lo que puedes hacer es preparar alguno de esos juguetes tan útiles como son los kong y atarlo al fondo de la jaula, de forma que si el perro quiere disfrutar de ello tendrá que quedarse dentro.
El objetivo: que el perro cada vez esté más tiempo dentro de forma tranquila.
Paso 8: presenta la puerta.
Solo a partir de este punto vas a comenzar a usar la puerta.
Mientras está en el interior entretenido con eso tan apetitoso que le has preparado, puedes abrir y cerrar la puerta varias veces para que el perro se habitúe a su movimiento, a su sonido, a las vibraciones de abrir y cerrar (las jaulas son bastante ruidosas para esto, más que los transportines, y los perros a veces se asustan). Solo esto, todavía no vas a dejar cerrado al perro.
Además es un buen momento para cambiar la ubicación de la jaula y que el perro aprenda a estar en diferentes lugares pero siempre dentro de su “casita portátil”.
Paso 9: cierra la puerta.
Si todo va bien hasta aquí puedes proceder a cerrar la puerta mientras el perro está dentro, siempre (siempre) entretenido con algo en su interior.
Debes controlar el tiempo que mantienes cerrada la puerta independientemente del tiempo que el perro haya mostrado que puede estar dentro de forma tranquila. Es decir, que aunque el perro sea capaz de echarse 2 horas de siesta dentro de la jaula eso no quiere decir que vayas a cerrar 2 horas la puerta porque “es lo que el perro aguanta”. No.
Comienza desde algo simple, puede ser 1 minuto, medio o 10 segundos. Debes observar cómo reacciona el perro. Ver la puerta cerrada no es lo mismo que ver la salida disponible.
Una nota importante aquí: si el perro muestra cualquier señal de estrés o incomodidad en el interior: abre la puerta y que salga!!! Por favor, olvídate de eso que seguro te han repetido tantas veces de “si el perro llora no debes abrir porque se lo refuerzas”. Esto no es así. Si el perro se encuentra mal, tú como su responsable y su compañero debes asistirle, lo que en este caso significa abrir la puerta para que el perro esté tranquilo.
Si has realizado correctamente todo lo anterior y no corres demasiado, esto no debería pasarte.
Paso 10: el momento de la siesta.
Si poco a poco has ido aumentando la estancia del perro en el interior del transportín o jaula y todo ha ido bien, es momento de plantearle al perro una siesta dentro de la jaula.
Para ello busca un momento de descanso, por ejemplo, tras una salida o después de comer, cuando sabes que el perro se va a dormir, y déjale dentro de la jaula entretenido con el kong, cerrado hasta que se duerma y que pase la siesta ahí.
Si el perro consigue descansar es una fantástica señal, ya que te está diciendo que se encuentra suficientemente calmado como para echar una cabezadita dentro de la jaula (bien!). Ya sabes, ante cualquier síntoma de displacer, abre (es decir, esta siesta la tienes que pasar cerca del perro).
Recuerda que lo que queremos construir es un espacio de calma y tranquilidad, por lo tanto siempre que el perro esté dentro y cerrado no debes generar ninguna expectativa en el exterior de la jaula que haga que el perro quiera salir, como por ejemplo jugar con pelotas, dejar comida, etc. Así solo favorecerás la aparición de nerviosismo porque el perro quiere salir de ahí.
Para eso son mejor los transportines porque están más cerrados al exterior y el perro normalmente solo observa por la zona de la puerta. Para aumentar la sensación de calma en el perro si tienes jaula (que son más abiertas) puedes colocar una sábana o tela de forma que tapes todas las partes excepto la entrada. Así tendrás un mayor “efecto madriguera”
Paso 11: aumenta la dificultad.
En este punto el perro debería tener muy claro el uso de la jaula: le gusta, puede pasar tiempo dentro y le otorga calma y seguridad. Es el momento de aumentar la dificultad, por ejemplo alejándote de la jaula mientras está dentro, llevándole a otros lugares, permaneciendo cada vez más tiempo, etc…
Por supuesto, esto debe ser progresivo y adaptado a la realidad de cada perro-persona. Si en el camino aparece algún problema se deberá trabajar para solucionarlo. El objetivo es siempre que el perro encuentre su lugar de calma en el interior.
Paso 12: ¡el placer de tener una casa portátil!
Ya está, tu perro tiene trabajado un correcto transportín (o jaula). Es verdaderamente útil para estar en casa, para viajar, para ir con el perro al veterinario o a cursos de entrenamiento.
Recuerda mantener un uso apropiado de esta herramienta tan valiosa. Nunca castigues al perro dentro ni le introduzcas a la fuerza, ya te he dicho.

¿Hasta donde llegar usando una jaula para perro?
Este es un tema delicado. Personalmente, recomiendo que el animal no pase más de 2 horas en el interior de la jaula, que es un tiempo razonable para hacer paradas mientras se viaja o para dar un descanso al perro mientras esperas en el veterinario o en un curso.
No debes dejar al perro encerrado toda la noche, ni las 8 horas que vas a trabajar. Salvo que el perro presente algún problema físico o conductual (como la ansiedad por separación) que precisen de un uso más específico de la jaula y diferente al que aquí se ha descrito, se debería usar con criterio y moderación. Recuerda, para el perro debe ser su espacio de calma y tranquilidad.
En esos casos especiales, el uso debería ser siempre supervisado por un profesional.
A todos nos gusta nuestra cama, pero si te encadenan a ella todo el día, seguro que cambias de opinión, ¿verdad?

Espero que te haya gustado el artículo. Si tenéis dudas o comentarios puedes escribir en la sección de comentarios, te responderé pronto. Y no te olvides de compartir en las redes si te ha gustado.
Quizá también te interese:
- 36 ideas para rellenar kong de forma saludable.
- Por qué tu perro es un perro velcro (y qué puedes hacer para solucionarlo).
- 5 consejos para prevenir la ansiedad por separación.
Este artículo se publicó el 09/05/2020 y se ha actualizado por última vez el 07/09/2023.
Comentarios 49
Buenos dias, quisiera saber si es bueno q el perro este toda la noche en la jaula, ya que para que es para no este solo por la noche , y no para de ladrar , ya que pasa todo el dia en patio de casa jugando.el duerme por las noches en su casete del patio con sus juguetes ..
Author
Hola Javier,
Si tienes al perro siempre confinado en el exterior quizá esa sea la causa de que esté todo el día ladrando.
El perro no puede estar toda la noche encerrado. Podría estar en la jaula de forma voluntaria, es decir, con la jaula abierta y bien trabajada para que el perro decida pasar la noche dentro (con una cama o algo cómodo). Obligarle a estar encerrado, al igual que obligarle a estar confinado fuera, no me parece lo más recomendable.
Saludos.
Buenos días,
Mi perro tiene ansiedad por separación, sería conveniente el uso de la jaula cuando se queda solo?
Ya que orina cuando se queda solo yo creo que por la ansiedad por separación
Un saludo
Author
hola! Gracias por tu comentario.
Bueno, lo primero de todo habría que confirmar que efectivamente el perro tiene APS, ya que que el perro se haga pis en casa puede ser por muchas razones.
Una vez que tengas un diagnóstico confirmado podrías usar la jaula, como explico y recalco en el artículo. Quier decir, la jaula se puede usar para ayudar al perro en su tratamiento, pero meter al perro en la jaula no va a solucionar por si solo el problema. Tampoco debería usarse para dejar al perro encerrado todo el rato.
En resumen, si se usa con conocimiento puede ayudar al perro en su recuperación y prevención de futuras recaídas.
Hola!
Tengo un galgo (hembra) que se queda sola en casa por las mañanas cuando vamos a trabajar y no da absolutamente ningún problema, de hecho se sube al sofá y se pasa la mañana durmiendo. Sin embargo, si por la tarde tenemos que salir un rato a cualquier sitio donde no podemos ir con ella, como a hacer la compra, se queda muy nerviosa y con ansiedad, llorando e incluso arañando el marco de la puerta de entrada. ¿Por qué este cambio de la mañana a la tarde? ¿Es por la rutina? ¿Intentar el uso de la jaula sería bueno?
Author
Hola Manuel,
Sí, no es extraño que pueda suceder ese tipo de cosas. Puedes probar a introducir la jaula progresivamente, siempre que no estés pensando en dejarla encerrada en la jaula, claro. Yo te recomendaría estudiar el caso y que la jaula sea un recurso más dentro de un tratamiento global para reducir su problema de ansiedad.
Saludos.
Hola buenas noches a lo mejor me meto donde no me llaman pero solo quería comentar que el primer enlace de jaulas no te funciona un saludo y pordona si te a molestado
Author
Faltaría más! gracias por avisar, he podido corregirlo. Gracias.
Hola. Mi perro rebusca en la basura siempre que pilla la bolsa, cuando esta solo claro.
¿Podria usar la jaula, para esos ratos? Es bastante desagradable llegar a casa y que este toda la basura por el pasillo…
Muchas gracias
Author
Hombre… por poder, podrías. Pero creo que sería mejor dejar la basura fuera del alcance del perro, como en el bajo de alguno de los muebles de la cocina, o no permitir al perro que acceda a la cocina.
Jose
Hola! Buenos días. Mañana viernes a las 7 de la tarde le entregan a mi hija una perrita en adopción . Es un galgo de un año , preciosa y con una cardiopatia inoperable. Hasta ahora ha vivido en una casa de acogida pero está sin educar y le han dicho a mi hija que araña las puertas, destroza ropa y orina muy a menudo dentro de la casa por el tipo de medicación que toma. Mi hija vive sola y trabaja fuera de casa, pero su horario es bastante cómodo para poder salir con la perrita a la calle las veces que sean necesarias pero, después de esta larga introducción, mi pregunta es… por dónde empezar a educar para que esta perrita sea feliz y junto con mí hija formen un buen equipo.
Muchas gracias. Espero su respuesta con mucha esperanza.
Buenas noches.
Tenemos un cachorro de 2 meses y hace 5 días que está con nosotros. Me ha parecido interesante el artículo sobre las jaulas. Mi pregunta es si puedo poner en casa una jaula para el perro o si ya no estoy a tiempo puesto que no la tenía cuando llegó y será demasiado tarde…
Muchas gracias.
Celia
Author
Hola Celia,
No hay problema con eso, puedes introducir la jaula cuando quieras siempre que lo hagas progresivamente y de la forma adecuada.
Jose
Hola en breve tendré un cachorro golden retriever. Donde debo dejarlo cuando esté solo? Mi idea era dejarlo en la cocina.
Le puedo poner la jaula en la cocina?
Y cuando duerma donde lo dejo para que no se sienta solo?
Puedo comprar una jaula q le sirva tambien para cuando sea adulto?
Gracias
Author
Hola Miguel. Sí, si compras una jaula compra una que ya puedas usar para toda su vida. Después puedes colocarla donde quieras siempre que sigas los pasos de forma adecuada.
Si vas a dejar al perro en la cocina recuerda quitar el cubo de la basura.
Sobre dónde debería dormir: mi respuesta es que los primeros días sea en tu habitación para que no se sienta solo, y poco a poco podrás ir dejándole dónde desees.
Quizá te interese echar un ojo a este post para algún consejo más: https://www.agoracanina.com/un-nuevo-perro-llega-a-casa-ideas-y-consejos/
Jose
Buenos días,
Trabajo y cuando me voy de casa los
Perros se quedan tranquilos.
Pero llega un momento en que la perra de 10 Medea rompe todo lo que está a su alcance, tuve que quitar hasta los cuadros de la pared,
He comparado una jaula.
Espero saber hacerlo porque si no, el
Ataque de ansiedad va a ser el mío
Author
Hola,
¿Te has planteado que tu perro de 10 meses quizá se aburra tanto tiempo solo en casa? Si es el caso, la jaula no va a solucionar eso. Además, como explico en el post, introducir la jaula adecuadamente es un proceso que requiere su tiempo y entrenamiento.
Jose
Hola. Tengo un perro de 6 meses de edad, un Gordon Setter . Hemos tenido muchos problemas porque sufre mucho de ansiedad por separación. Poco a poco ha mejorado pero aún es incapaz de quedarse solo por más de 30 minutos.
En varias ocasiones lo hemos dejado solo en el coche en periodos cortos y nos hemos dado cuenta de que se queda tranquilo, incluso se duerme estando solo ahí, cosa que en casa es imposible. Podría ser que se siente más seguro al ser un espacio más reducido? Y una jaula podría venirnos bien para dentro de casa? Muchas gracias .
Author
Hola Lissy.
Lo que comentas del coche es bastante habitual. Normalmente es porque un perro que normalmente usa coche está acostumbrado a que entres y salgas y no pasa nada, por lo tanto tienden a estar más tranquilos en el coche. Pero en casa la situación cambia, y aunque al perro le puedan gustar los espacios más cerrados (madrigueras) posiblemente no te solucione el problema, ya que el condicionamiento que tiene el perro en casa es totalmente diferente.
Además, el uso de la jaula esta recomendado como acompañamiento al tratamiento de la ansiedad por separación, no como una solución en si misma, por lo que te recomiendo que te plantees cuanto antes tratar el caso, ya que cuanto más tiempo pase peor será su diagnóstico.
Hola. Geniales los consejos.
Tenemos una perrita de dos meses y medio y hemos optado por la jaula. Hemos metido su cama y su bebedero y estamos introduciéndola poco a poco. Se queda dormida y tranquila la mayor parte de las veces. El caso es que empieza a moderlo todo y los barrotes de la jaula no son una excepción, pero se ha quedado enganchada mordiendo los barrotes ya dos veces, y hay que ayudarla a soltarse. Te puedes imaginar el trauma para todos. No sé si tienes algún consejo para evitarlo.
Muchas gracias
Author
¿Muerde los barrotes cuando la dejáis encerrada dentro?
Sí que los muerde sí
pero una vez los ha mordido sin estar encerrada, estaba en su camita y se puso a jugar
Buenas, al final hemos puesto una malla de jardín forrando el interior de la jaula para que no metiera el hocico.
Hola tengo una cachorrita solo de 4 meses ya no se que hacer porque hace sus necesidades dentro y también afuera . He pensado dejarla en la Laila toda la noche porque cuando la dejo en casa suelta al despertar está todo lleno de orine y kk y tengo que limpiar todo antes de ir al trabajo y llevar los niños a la escuela. Ella se queda bien en el día cuando la pongo en su jaula y hasta duerme . Eso lo hago cuando quiero limpiar . Pero nose si deba dejarla en la noche. Pero es terrible despertar y ver todo sucio y ella también sucia.
Author
Hola Carmen. Con 4 meses es normal que pase eso. Un cachorro implica que tendrás que pasar la fregona durante unos meses. Si lo hace porque no se aguanta, en la jaula se lo hará igualmente. Ten un poco de paciencia y pon el despertador 10 minutos antes. En unas semanas se pasará.
Hola. Tengo una perrita recogida hace un año y cuando se queda sola se hace pipí. A veces dentro de casa pero sobre todo en la terraza de fuera.
Me han comentado algo de la jaula para combatir el estrés por separación. ¿Sería recomendable para que dejara de hacer pipí cuando no estamos? A veces también lo hace incluso cuando estamos. No tiene problema de incontinencia. Eso lo ha verificado su veterinario
Author
Hola. Creo que en primer lugar tendrías que comprobar si realmente su pipi es debido a ansiedad por separación, ya que si también se lo hace cuando estáis en casa significa que no es un síntoma que pueda considerarse significativo. Por otro lado, incluso si fuera APS, no es cuestión de meterla en la jaula y ya, sino que habría que tratar el problema de forma integral para su solución. Lo mejor es que un experto en comportamiento pueda realizar un diagnóstico de vuestro caso.
Hola estoy pensando en coger dos transportines para que mis pequeños estén tranquilos, ya que cuando me voy ladran al escuchar el vecindario, me han aconsejado lo del transportin, para poderlos dejar en una zona del piso donde no escuche ruidos y cree si sitio hogar propio y que no sea la entrada.
Buenos dias! Mi perrita se adapto a la jaula para dormir pero tiene dos noches que tiene accidentes por la noche .que podria hacer para que deje de hacerlo
Buenos días, hace una semana adoptamos a dos cachorritas que habían abandonado. Son hermanas y tienen unas 10 semanas. Es muy difícil intentar educarlas, porque se distraen entre ellas. Si estas con una la otra la llama o distrae. Queremos educarlas adecuadamente y no cometer errores ni traumatizarlas.
Sería aconsejable el uso de jaula para su educación ? Que aprendan a dormir y a viajar ahi, que se puedan quedar solas un rato sin destrozar todo, etc .
Son un cruce de pastor alemán , ¿que tamaño seria aconsejable?
Hola!!
Si no es mucha molestia me gustaría, cómo novatos que somos con los perros, que nos disolviérais una duda.
Des de que tuvimos a nuestro caniche, se ha acostumbrado a estar en una jaula encerrado pero con salida al balcón cuando no estábamos y cuando llegábamos y estamos en casa, la jaula siempre está abierta, menos por la noche que duerme encerrado.
Mi pregunta es… Nuestra intención es quitar la jaula para que se acostumbre a estar y dormir en el comedor y que vaya hasta el lavadero para hacer sus necesidades ya que hasta ahora, lo hace todo dentro de la jaula (dormir, comer y beberny sus necesidades (también las hace en la calle cuando lo sacamos)).
Cuales serían los pasos para prescindir de la jaula y que se quede en su camita tranquilo y si tiene ganas de hacer pipí que vaya hasta el lavadero?
Cuando sería el momento oportuno y qué deberíamos de hacer?
Muchas gracias.
Por cierto… Nuestro caniche ahora tiene 9 meses.
Muchas gracias!!
Author
Hola.
La cuestión es que no debería quedarse encerrado en la jaula por periodos largos nunca. De hecho que haga sus cosas en el lugar en el que duerme es antinatural para ellos, si lo hacen es porque no tienen más remedio (es lo que ocurre por ejemplo con los perros que están en peceras de cristal en tiendas de mascotas) ya que con esa edad debería controlar sus necesidades.
Supongo que en la jaula tiene su cama, por lo que podríais quitar la jaula manteniendo la cama en el mismo lugar. La jaula no va a ser el problema, el problema seguramente sea de conducta higiénica. Tendréis que enseñarle dónde y cómo tiene que hacer sus necesidades, preferiblemente en la calle a poder ser. Si es una cuestión de aprendizaje tendréis que hacer como si fuera cachorro.
Hola
tengo una husky de 1 año, es activa, se le hacen paseos largos y juegos con otros perros, en casa suele ser muy tranquila y suele estar dormida plácidamente o juega un poco conmigo o con sus juguetes, pero al dejarla sola la cosa se complica, al principio solo ladraba pero últimamente le da por destrozar la casa, he probado mil cosas y nada, solo se queda 4 horas sola y no se si entrenarla para que no le pille miedo a una jaula y utilizarla para esas 4 horas seria lo correcto
Author
Hola Adrián, ¿has pensado que tu perra puede sufrir ansiedad por separación? Lo indicado sería que hicieras un diagnóstico y si se confirma, hacer el tratamiento oportuno. Encerrarla en la jaula no le va a ayudar, como digo en el artículo las jaulas no son para encerrar a los perros mientras nos vamos.
Voy a tener un cachorro y como sé que muerden todo, no quiero que me rompa ningún mueble y estaba pensando en comprar una jaula para cuando yo me fuera a trabajar, pero no lo tengo muy claro. Sería una buena idea comprarle una jaula para cuando yo no esté en casa?
Author
Hola Marina. Como explico en el artículo, no deberías dejar al perro en la jaula mientras te vas a trabajar. Son muchas horas para estar encerrado en una jaula. Si es un cachorro además seguramente no controlará sus necesidades, y si está encerrado en la jaula se va a mear y cagar encima. Deberías prepararle un espacio más apropiado.
Hola Marina, si no quieres que te muerda nada definitivamente NO SÉ TE OCURRA TENER UN PERRO porque lo vas a pasar mal.
Buenas,
adopte a un perrito callejero hace un mes y medio, la verdad es que en las noches tiene una camita encima de uno de los sofas para dormir, en el dia esta fuera porque tenemos jardin y le hemos comprado una casita, pero en la noche encuannto vamos a su vuelta y come entra a la casa, en la noche no tengo ningun problema se mete en su camita y duerme, pero en la mañana muy temprano me va a buscar a mi habitacion, intenta miles de veces dormir en la cama y yo lo bajo, si le cierro la puerta destroza todo lo que haya a su alrededor, me dijeron que era buena idea lo de la jaula para dormir ahi, pero no estoy muy segura, habra otra forma para que no tome venganza cada vez q no lo dejo dormir conmigo o estoy haciendo algo mal, les agradezco muchisimo su ayuda
Hola tengo dos whippet, uno de 2 años y una de 9 meses. El que tiene 2 años enseguida aprendió a hacer sus cosas en la calle y nunca rompió nada en casa. El caso es que la de 9 meses parecía que iba aprendiendo poco a poco, pero desde un tiempo para atrás, no para de romper cosas como el colchón de mi cama, y algunos marcos de las puertas. He probado a premiarla cuando no lo hace, regañarla cuando lo hace, dejarla en la cocina… pero no ha funcionado y no encuentro la solución. ¿Puede ser estrés por separación aunque este con otro perro? ¿Sería adecuada la jaula? … el problema es que el período de tiempo que estoy trabajando es mucho tiempo para estar en una jaula. Necesito ayuda. ¡Gracias de antemano!
Author
Hola. Quizá sea ansiedad por separación, si. La APS no depende de que el perro se quede solo, como en este caso que está con otro perro, sino de que se separé de la persona de referencia, que eres tú. Por lo tanto antes de tomar cualquier medida lo ideal es hacer un diagnóstico para saber a ciencia cierta qué está ocurriendo, y después actuar en consecuencia con un programa de modificación de conducta. Si necesitas ayuda lo mejor es que acudas a un profesional.
Hola, me entregan la semana que entra una border collie de 2 meses. Pensaba crear su espacio seguro en mi departamento en un corral amplio con el transportin adentro para que lo utilice como cama, solo que desde ya estará viajando conmigo seguido en auto porque me la podré llevar a la oficina, mientras pueda ir a guardería y los fines de semana a una casa mas grande. Qué me recomiendas para que se sienta siempre tranquila? Comprar una cajita especial para asiento de auto mientras se acostumbra al transportin? El transportin pensaba usarlo como su camita móvil mientras está en la oficina y en la casa de fin de semana ?
Author
El transportin es la mejor opción, pero deberías plantearte hacer una adaptación progresiva a su uso, tanto en casa como en el coche o resto de espacios.
Buenas! Yo e pensado en utilizar la jaula dentro de un cerco con vallas , de esa forma la jaula será su guarida con su cama y en el resto del cerco poner los empacadores ,agua juguetes etc….
Crees que sería buena opción mientras voy a trabajar?
Author
Hola Ani. Puede ser, pero debes prestar atención a cómo repartes el espacio. el empapador debería estar en un punto concreto (no todo lleno) y en el punto más alejado de la cama, comida y agua del perro, así responderá mejor a su conducta natural de evacuación.
Tengo un labrador hembra que duerme ocho horas en la noche en su jaula cerrada la puerta y despierta encantado en la noche no llora cuando le abro la puerta en la mañana está muy contento sin estrés ni nada
Muy buenas José Luis.
Hace tiempo,le puse a Neo,una caseta en el patio,que con el tiempo a empezado a usar,aunque solo lo hace a veces y cuando nosotros estamos fuera.Quisiera saber,si la colocó en el salón,podría tener el mismo efecto que comentas del transportin o la jaula
Un saludo.
Author
Hola Javier.
Como herramienta es muy parecida: una casetita, una jaula, un transportín… si no los usas para viajar son básicamente lo mismo. Lo único que habría que valorar es el aprendizaje que ya tiene el perro respecto a ese elemento, aunque en principio si es algo que ya usa no deberíais tener problemas.