Una de las cosas en las que menos pensamos cuando traemos un cachorro a casa es en lo que pueden llegar a hacer con esa boquita llena de dientes tan simpática. Pueden destrozar alguna que otra cosa y llegar a hacerte mucho daño.
Por eso enseñar a un cachorro a no morder cosas que no debe y a controlar la fuerza es una de las principales tareas que tendrás que hacer. Es lo que en el mundillo llamamos la “inhibición de la mordida”.
Para que no pierdas el tiempo haciendo cosas que no debes, te dejo por aquí 6 errores que se cometen al enseñar a un cachorro a no morder. Vamos a verlos.
Castigar al cachorro.
Este es el primer error de la lista, empiezo a tope, eh? Esto es algo que muchas personas tienen claro, pero nunca está de más recordar este punto cuando hablamos de bebés caninos.
Castigar a un cachorro por morder algo es como castigar a un bebé por tocar algo con sus dedos. Está claro que por seguridad no podemos permitir que el cachorro (tanto humano como canino) jueguen con cualquier cosa, pero de ahí a castigar cada vez que muerden… va un trecho.
Y por supuesto, “castigar” es un eufemismo de pegar. Pegar a un cachorro no tiene nombre, así de claro. Esto no está reñido con no poner límites al cachorro. Si quieres profundizar en esto aquí te dejo este otro artículo.
Piensa que la forma en la que los cachorros descubren el mundo es a través de su boca. Es lo que dicta su propia naturaleza canina y por tanto lo que tienes que hacer es enseñarle que en casa hay cosas que no puede morder. Le estamos enseñando normas de humanos a un perro, por lo que hay que tener paciencia y buena mano.
Vamos a por el segundo error de la lista.
Salir corriendo para evitar que te muerda.
Los cachorros hacen cosas de cachorros. Sus especialidades son: dormir, comer, hacer pis por la casa y por supuesto morder. Esta mordida la mayoría de veces es por juego o exploración. Solo tienes que ver a un grupete de cachorros como juegan y se muerden entre ellos:
Se muerden las orejas, el rabo, lo que pillan. Y si juegan contigo, o con tus pantalones, o con tus deportivas, o con tus manos… va a ser también mordiendo.
Por lo tanto, si de repente sales corriendo para evitar que te muerda, algo muy típico que hacen los niños, el perro seguramente entienda que es parte del juego y salga corriendo detrás con más ganas de morder todavía.
Sé que es complicado porque de verdad el cachorro puede hacerte daño, pero en la medida de lo posible debes mantener la calma, evitar carreras innecesarias, gritos, agitar las manos y en general cualquier tipo de movimiento o gesto que pueda activar todavía más al cachorro.
Si quieres algunos consejos sobre cómo enfocar el juego con el cachorro para que sea educativo, echa un ojo a este otro artículo.

No ofrecerle nada para que muerda.
Llegados a este punto creo que tienes la idea clara, pero por si acaso lo recuerdo aquí: un cachorro va a morder. Tiene que morder, porque es lo que hacen los cachorros.
La cuestión por tanto no es que deje de morder, sino que se dedique a morder cosas que no supongan un problema.
Por lo tanto deberá tener disponible y a su alcance diferentes juguetes que pueda morder tranquilamente. Pueden ser peluches y cosas blanditas que además pueda portar, juguetes de goma, pelotas, kongs o juguetes rellenables… Siempre adecuados al tamaño y edad del perro.
Deberás tener juguetes muy variados y de sobra, para que cuando se canse de uno pueda morder otro. Y siempre muy a mano, para cuando el cachorro se enganche a tu pantalón, tus cordones o comience a morderte los dedos puedas darle una alternativa (el juguete) para que muerda sin problemas todo lo que quiera.
Con los juguetes siempre doy el mismo consejo: que sean de calidad. Merece gastarte unos euros de más y asegurarte de que el juguete va a aguantar y que el perrín no se va a comer ningún pedazo.
Algo que también te puede ayudar son los mordedores de bebé (de bebé humano, quiero decir), los que se pueden congelar. Van especialmente bien para cuando los cachorros están cambiando de dientes ya que el frío puede aliviar el dolor que tengan en las encías.
Parar de repente cuando el cachorro está como una moto.
Esto es muy típico: te pones a jugar con el cachorro, le picas, le provocas… el cachorro responde y se activa, se anima y se pone como una moto. En ese momento es mucho más fácil que cometa un error (que muerda donde no debe, que controle menos la boca y te haga más daño…), entonces paras de repente y esperas que el cachorro haga lo mismo.
Pero claro, muchas veces (la mayoría de las veces) no ocurre así.
Si el perro está muy alterado a causa del juego va a querer continuar con la jarana, por lo que aunque no quieras te va a seguir mordiendo. ¿Cómo sales de esta situación? Pues no muy bien…
Lo primero que te saldrá será reñirle para que pare… mal.
O saldrás corriendo para que no te muerda… mal también.
Al final te llevas al cachorro a otra sala y le encierras… de esta forma sí, te libras de que te muerda, pero el calentón que lleva encima tiene que sacarlo por algún lado. Esto significa que hay muchas papeletas de que muerda una zapatilla, el mando a distancia, la colcha o lo que pille por delante.
Por lo tanto, trata de evitar llegar a ese punto del que malamente puedes salir bien. Cuando el perro madure un poco (entre los 6-8 meses), es muy buena rutina intercalar pequeños ejercicios de obediencia muy muy cortitos entre sesiones de juego. Así ayudamos al perro a que aprenda a modular su propia activación y tenga un mejor autocontrol, pero claro, eso con cachorros pequeños es muy complicado.

Ofrecer señales contrarias al perro.
Este es otro de mis consejos típicos: tienes que ir a favor del perro.
Muchas veces parece que estemos deseando que falle, que se equivoque… les tendemos trampas… cuando lo que tenemos que hacer es ayudarles, guiarles, y más siendo cachorros.
Por ejemplo: si le activas buscando que te muerda y te muerde, luego no le riñas. Si no quieres que muerda tus zapatillas, no juegues con tus pies mientras estás en el sofá. Si no quieres que te rompa los calcetines, no los uses como juguete… se entiende la idea ¿verdad? Parece muy lógico pero tendemos a hacer mucho este tipo de cosas.
Todo esto se complica más si no hay un acuerdo general en casa. Si tú tienes claro que no debes jugar a que el perro muerda la zapatilla pero otra persona en casa sí lo hace… lo único que haremos será confundir al cachorro, que seguirá mordiendo todo lo que tiene por delante.
Por lo tanto, es importante ser consistente y que todo el mundo en casa tenga claras las normas que hay que enseñar al cachorro. Y lo mismo tendrás que hacer con otros asuntos como darle comida mientras vosotros coméis, dejar que se suba al sofá, la cama, etc.
Quizá es momento de hacer una reunión familiar para hablar de cachorro 😊

Si un método no funciona, no sigas intentándolo.
Esto es algo muy típico la primera vez que empiezas a trabajar con un cliente: “cuando el perro hace x yo hago esto otro, pero lo llevo haciendo dos meses y no me ha servido de nada”. Si algo no funciona, habrá que intentar otra cosa, ¿no?
Hay muchas formas de educar y criar cachorros, y concretamente muchos métodos para enseñarle a que no muerda o que no haga daño al morder. Unas cosas sirven para un cachorro pero no para otro. Son individuos únicos y cada uno es diferente, y eso es lo bonito.
Por lo tanto, aunque el mismísimo Ian Dunbar te aconseje una cosa, que puede ser el mejor consejo del mundo, quizá con tu perrito no funcione. Y está bien, es lo más normal del mundo. Simplemente prueba otra cosa.
Afortunadamente, nadie tiene el conocimiento absoluto en la educación canina, aunque así quieran hacerlo creer.
Por cierto, si quieres conocer mis pautas generales para enseñar a tu perro a inhibir la mordida, te dejo este artículo por aquí.
¿Qué otros errores has cometido enseñando a tu cachorro?
¿Hay algún otro error que añadirías a esta lista? Como te decía, no hay nada escrito que funcione 100% con todos los perros, así que de la experiencia se aprende.
Esta es una de las partes más importantes dentro de la socialización del cachorro, por lo que si has tenido algún otro tipo de problema enseñando a tu perrito a que no muerda compártelo con nosotros en los comentarios, seguro que puedes ayudar a mucha gente.
Comentarios 3
A mí cachorro le gusta mordisquear sus juguetes, sobre mis piernas y derepente se aloca y empieza a buscar mis manos desesperado para morderlas.
Termino sacándolo al patio porque empieza a correr como loco por toda la casa subiéndose a los sillones y si trato de agarrarlo me muerde
Mi perro muerde y aunq sea en forma de juego lo hace duro y pues duele bastante y he utilizado formas pero el no responde , y la verdad esta súper agresivo
Tengo una cachorra de rottweiler de 50 días, que hemos adoptado a los 38 días. Desde el principio notamos que su carácter es asustadizo y frágil. Intentamos reforzar su confianza ,pero su problema fundamental es que no controla la mordida durante los juegos. Hasta ahora, para que fuera mas activa y subir su seguridad y nuestro contacto, cogíamos trapos o muñecos con los que jugara con nosotros, y por otro lado evitáramos su irresistible pasión “los zapatos y zapatillas”. Cuando le regañamos o le damos un juguete lo evita y prefiere morder sin inhibición de la mordida. He intentado jugar con la pelota, mordedores de platico, de trapo ,pero prefiere morder los pies y las manos sin control alguno. La he reforzado positivamente cuando coge sus regalos y olvide los bocados sin control, llegando a levantar el morro y seguir mordiendo. Paralizo el juego y la obvio ,pero sigo sin conseguir que inhiba y module la mordida. He criado muchos perros ,pero no me he encontrado un problema semejante. Es bastante tranquila, pero no tiene termino medio ,y acaba siempre con la mordida fuerte, entre comillas. No ataca por miedo ni cuando come o bebe y le metes las manos. Solo es durante el juego y por lo demás todo bien.