4

Socializar al cachorro: tan importante como vacunar

el deber de socializar al perro
 

Socializar al perro (especialmente en la etapa de cachorro) es la mejor forma de asegurar que crezca de equilibrado y sin problemas de comportamiento. Por eso es un deber tan importante como ponerle sus vacunas.

En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber para realizar una correcta socialización de tu cachorro, y para empezar quiero que imagines estos 3 perros:

Fofy, mestizo de border collie y carea leonés. Tiene miedo a la ciudad, especialmente ruidos como los provenientes del tráfico y el jaleo de grupos grandes de gente. Esto es especialmente problemático porque vive junto a un colegio con una zona deportiva donde van a jugar muchos niños y como consecuencia tiene bastantes problemas con ellos.

Thor, pastor alemán criado para competir en exposiciones de belleza que se niega a pisar cualquier superficie que no sea tierra o hierba. Si lo hace, se tira al suelo aterrorizado y no camina, lo que es un problema para su propietario.

Rex, un lhasa apso con reacciones agresivas ante secadores, aspiradores, etc. Con el tiempo se ha extendido a otros elementos como sus toallas, cepillos, abrigos o casi cualquier cosa que requiera un mínimo de manipulación.

Problemas causados por una socialización inadecuada.

Estos tres perros son casos reales que han pasado por mis manos y aunque parezca que tienen poco o nada en común, todos ellos tienen el mismo origen de sus problemas: una socialización inadecuada.

Todo perro, entre las 3 y las 12 semanas de vida (aprox.) aprende a reconocer y convivir con otros animales, individuos, objetos y entornos, interaccionando con ellos en base a un lenguaje específico. Es lo que denominamos el periodo crítico de socialización y es el periodo más importante en la vida del perro. En estas semanas el animal aprenderá más que en el resto de su vida. Si la socialización del cachorro no se realiza de forma adecuada, el perro podrá tener problemas de miedos en su etapa adulta.

Pero ojo, socializar no significa simplemente exponer al cachorro a cuantos más estímulos mejor, sino que se debe asegurar una experiencia positiva para el perro, ya sea con personas, animales o entornos desconocidos, asegurando también los periodos de descanso apropiados para que pueda asimilar la experiencia y favorecer el aprendizaje.

¿Qué es socializar?

Según la RAE, socializar es “Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social.” Es decir, aprender a ser parte de la sociedad. Hablando específicamente de cachorros esto se traduce en guiarles para que aprendan a sentirse bien como perros dentro de una sociedad de otra especie (la humana), incluyendo los diferentes tipos de entornos, ruidos, olores, animales… que en ella se encuentran.

Los perros, debido a su propia naturaleza (junto con otras especies) tiene la capacidad de acostumbrarse en su etapa inicial de crecimiento a casi cualquier cosa, entendiéndolo y aceptándolo como normal siempre que la experiencia haya sido adecuada. Cuando comienzan a madurar (en su etapa juvenil), su naturaleza cambia y les hace ser más precavidos y desconfiados ante situaciones desconocidas.

Este proceso de desarrollo ha permitido a los perros adaptarse a nuestra sociedad sin tener que asustarse de cada ruido, cada coche o cada tipo de persona que se puede encontrar en el día a día, pero a la vez les permite mantener un sentido de la seguridad bastante sensato ante cosas que podrían ser peligrosas.

¿Qué edad es la mejor para socializar al cachorro?

El periodo crítico de socialización es entre la semana 3 y la 12 de edad. Después comienzan a desarrollar esa precaución ante cualquier cosa que no hayan conocido antes. Mientras el perro es joven se le puede seguir socializando pero el proceso ya no resultará tan natural, especialmente cuando pase de los 4 meses y medio de edad.

Por lo tanto conviene aprovechar bien este periodo y planear una correcta socialización del perro, ya que es una oportunidad única y una vez que pase, esta puerta se cierra y no hay vuelta atrás. Es mucho más importante socializar al perro que enseñarle obediencia o trucos, ya que para eso tendrás toda la vida del animal.

¿Por qué es tan importante socializar al perro?

Los cachorros que se socializan bien normalmente crecen como perros más tranquilos y equilibrados. Su desarrollo les permite sentirse confortables en una mayor variedad de situaciones y entornos que los perros que no han tenido una correcta socialización.

Perros con carencias en su socialización tenderán a reaccionar de forma más desconfiada o con miedo (lo que puede llevar a agresión) ante personas desconocidas, ruidos u otros perros.

En definitiva, los perros que han sido correctamente socializados tienen mucha más calidad de vida. Su día a día es mucho más tranquilo, pacífico y feliz que los perros que están continuamente en situación de estrés ante su entorno (tráfico, personas, perros, visitas al veterinario, ruidos, etc.).

nuevo perro llega a casa

¿Cómo se socializa un cachorro adecuadamente?

La socialización requiere esfuerzo. Debemos exponer al perro a diferentes tipos de gente, animales, lugares, sonidos y experiencias. En definitiva situaciones que el perro se va a encontrar durante su vida y con las que queremos que se sienta bien. Dependiendo de tu estilo de vida esto puede abarcar diferentes cosas: trenes, camiones, niños, gatos, animales de granja…

En este periodo entre la semana 3 y 12 de edad deberás presentar al perro cuantos más estímulos mejor. Posiblemente sea imposible presentar de forma ordenada y positiva al perro todos los estímulos que nos gustaría y que se va a encontrar en su vida, pero esto no es cuestión de “todo o nada”. Cuanto mayor sea la socialización, mejor.

Para un perro de familia “estándar” lo esencial es acostumbrarle a la gente, los perros, ruidos y manipulación física (peluquería o revisión veterinaria) que sin duda formará parte de su vida, así como los ruidos del entorno de la vivienda.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de socializar a mi cachorro?

La clave es asegurarse de que la situación es positiva para el perro y no le supera, de forma que cada vez se muestre más confortable y no más preocupado. Una sobre-exposición puede ser tan perjudicial como una socialización insuficiente.

Por ejemplo, si al acudir a una Puppy Party con otras personas y cachorros ves que tu perro se siente sobrepasado por la presencia de 6 perros que se abalanzan sobre él, no le expongas a ello (por muy buena intención de socialización que tengas). El perro necesitará conocer a los perros de uno en uno antes de verse inmerso en esa marabunta. Cada perro tiene un nivel de sensibilidad que se debe respetar para evitar problemas.

Por lo tanto, lo que debes hacer siempre es vigilar la reacción de tu cachorro ante cualquier estímulo, de forma que identifiques aquellas cosas que le causan más temor para ir más despacio y prestarles más atención. Y asegura siempre las experiencias de socialización con afecto, cariño, juego o premios especiales para establecer una relación con algo positivo.

¿Y qué hago si mi perro se asusta durante la socialización?

Durante el periodo crítico de socialización (3-12 semanas) los cachorros suelen ser auténticas esponjas, aunque siempre puede aparecer algo que les asuste. Cuando esto ocurra, precisamente nos interesa socializar especialmente al perro con ello para evitar problemas mayores y más difíciles de solucionar en el futuro. En este caso, la exposición tiene que ser mucho más gradual y siempre acompañando el proceso con algo que el perro adore (juguete, comida, etc.).

Si por ejemplo tu cachorro se asusta ante un grupo de niños ruidosos, lo recomendable sería comenzar por un sitio más tranquilo donde hay algún niño y hacer un acercamiento más progresivo desde una distancia mayor. Poco a poco se podrá reducir la distancia ante grupos cada vez más grandes y más escandalosos.

¿Y qué pasa con las clases para cachorros?

Las clases para cachorros son una forma ideal de ayudar a tu perro a socializar. Son clases dirigidas por un profesional y diseñadas específicamente para la socialización del perro. Se suelen juntar varios cachorros compatibles que juegan e interaccionan sin correa. Se les enseña a regular la fuerza con la que muerden jugando (tanto a perros como a personas) y aprenden a ser manipulados de diferente forma por diferentes personas. También se suele incluir socialización a determinados ruidos o elementos que típicamente causan miedo a los perros.

Si quieres aprender cómo organizar unas buenas clases para cachorros, en mi Escuela Online tienes disponible un manual con una planificación de 10 clases completas, todo lo que necesitas e incluso una pequeña batería de sonidos típicos a los que los perros pueden tener miedo para que realices una buena socialización. Puedes verlo aquí.

cachorro me muerde

Pero si mi perro no tiene las vacunas, ¿cómo lo socializo?

Es cierto que los cachorros no están completamente protegidos hasta que no se completa todo su programa de primovacunación. Teniendo en cuenta que el cachorro debería estar como mínimo hasta los 2 meses de edad con su madre y hermanos, y que mientras está mamando no se le debe comenzar a vacunar (ya que los anticuerpos transferidos por su madre pueden interferir en la efectividad de la vacuna), esto nos sitúa ya en la semana 6-8 (aproximadamente) para poner la primera vacuna, y un mes más como mínimo para completar la primovacunación. Eso ya es semana 12. Por lo tanto, ¿cómo socializar correctamente si no puedo sacar al perro de casa?

La idea es sencilla: si se espera a tener todo el programa de vacunación completo, se pierde la oportunidad de socializar adecuadamente al perro. Sí, es cierto que los veterinarios recomiendan no sacar al perro de casa en ese periodo, y no voy a ser yo quien lleve la contraria a los veterinarios, pero eso se puede matizar.

Es cierto que si el perro no sale de casa aseguramos que no pueda infectarse y que su salud “física” esté asegurada, aspecto en el que el 99% de los veterinarios se centra. Pero al hacer eso estamos casi asegurando que el perro desarrolle a futuro algún tipo de problema de comportamiento, por lo que estamos poniendo en compromiso su salud “social” y “emocional”.

La solución: el sentido común.

La buena noticia es que tomando ciertas precauciones y con sentido común se puede comenzar a socializar al perro en el exterior antes de terminar el programa de vacunas. Los veterinarios con conocimientos en comportamiento recomiendan comenzar con la socialización del cachorro cuanto antes sea posible, siempre que las condiciones sean favorables, como por ejemplo en las clases de cachorros.

Estas clases, como ya hemos comentado, ofrecen un entorno controlado y seguro donde los perros cuentan con un control sobre la vacunación y la desparasitación y el espacio se ha desinfectado previamente. En cambio, parques o zonas tipo “pipican” no tienen ese control sanitario, puede haber excrementos de otros animales en dudoso estado de salud o incluso elementos extraños que pongan en riesgo al animal, como cristales o puntas.

Como personas que convivimos con perros normalmente tenemos claro que existe un riesgo de enfermedad para el cachorro y por eso le vacunamos. Lo que no solemos tener tan presente es que existe un alto riesgo de abandono o sacrificio si el perro desarrolla un problema de comportamiento (así lo muestran las estadísticas). Por ello socializar adecuadamente al perro debe ser tan importante como sus vacunas.

Mi recomendación.

Mi recomendación y la forma en la que yo trabajo con cachorros es comenzar con el programa de vacunación y desparasitación lo antes posible, y una vez que el perro tiene la primera dosis polivalente, tras una espera de unos días puede incorporarse a las clases de cachorros junto con otros perros también controlados.

De igual forma recomiendo comenzar a salir al exterior a zonas seguras o incluso con el perro en brazos (para evitar contacto con excrementos, orines desconocidos, etc.) antes que esperar en casa, así el perro va reconociendo su entorno, sus ruidos, sus olores… Esta es mi recomendación, que coincide con la de la Sociedad Veterinaria Americana de Comportamiento Animal, quien apuesta por incluir las clases de socialización de forma estándar durante el periodo de vacunación.

Algunas ideas para socializar cachorros en periodo de vacunación.

  • Ve con tu cachorro a la entrada de un centro comercial, verá a un montón de gente, algunos cargados con bolsas, otros con carritos… Algunos de ellos querrán saludar al peque, cosa que puedes aprovechar para que le den algún premio bajo tu supervisión. En esta zona seguramente no veas otros perros y esté limpia.
  • Organiza una fiesta de cachorros, invita a otras personas con sus perros (siempre que estén con la cartilla al día), prepara algo de comida, música y jugar con los cachorros.
  • Si tienes un hijo/a en el colegio, puedes llevar al cachorro algún día que vayas a buscarle a la salida. Tendrás oportunidad de presentar muchos niños a tu cachorro, siempre controlando que la interacción y el saludo de los niños sea adecuado, de uno en uno y sin asustar al perro.
  • Da paseos en coche con tu cachorro por diferentes zonas y rutas, el barrio, zonas de campo… baja la ventanilla para que todos esos olores impregnen el interior del vehículo y los sonidos puedan entrar.
  • Busca algún perro adulto equilibrado para que tu cachorro juegue con él, y por supuesto que esté al día de vacunas y desparasitación.
  • Si es del tamaño adecuado, puedes empezar a dar paseos con él en brazos para que reconozca el entorno, ruidos, olores, personas, coches, etc.

Socialización del cachorro: conclusión.

La socialización es esencial para ayudar al perro a crecer como un individuo equilibrado y feliz. Cualquier persona prefiere convivir con un perro seguro de sí mismo y confiado ante personas, perros, ruidos del entorno y que sepa adaptarse a nuevas experiencias. El periodo crítico de socialización es la mejor (y única) oportunidad que tienes para hacerlo.

Una socialización adecuada es dar al perro una gran oportunidad para desarrollarse adaptado a nuestra sociedad. Así se convertirá en un perro adulto con el que será un placer compartir la vida.

Si necesitas ayuda con esto, entre los recursos que tienes disponibles en nuestra Escuela Online tienes el curso El Cachorro Perfecto, en el que te explico a lo largo de varias horas clases en vídeo todo lo que necesitas saber para asegurar la socialización de tu perro, evitar los problemas típicos de comportamiento o comenzar con su pre-adiestramiento. Si quieres más información solo tienes que hacer clic en la imagen:

Curso Online el Cachorro Perfecto

Quizá también te interese:

Este artículo se publicó el 31/05/2020 y se ha actualizado por última vez el 03/11/2022.

Comentarios 4

  1. Buenas tardes,
    en mi caso hicimos todo eso y funcionó bastante bien.
    Digo bastante porque se trata de un perro miedoso de por si y en Febrero cuando tenía 11 meses lo llevamos a la nieve y pasó mucho miedo con los trineos. Luego llegó el confinamiento, los aplasos de las 20g y ahora es un perro desquiciado en la calle. Ladra y se tira a todo y a toda persona por la calle. Sea andando, patinetes, niños, corredores… a todo.
    Es desesperante.
    Así que muy bien socializar, pero no garantiza un perro equilibrado siempre.
    Un trabajo de nueve meses, al traste en un par de horas dos veces

  2. Si el perro se sacó en brazos no sirve de nada ,una vez el perro se pone en el suelo la percepción del perro es distinta ,para ver que sacar en brazos no sirve de nada lo mejor es fijarse como de desquiciados están la mayoría de Chihuahua y perros re talla pequeña ,

  3. Soy primeriza como mamá perruna, te go un cachorro de Bichón Maltés y me preocupa que ha empezado a modernos muy fuerte las manos y los pies . Pide las cosas con ladridos , cuando quiere el agua o ua do quiere que lo suba a la cama . No se si este tipo de comportamientos es normal . Tiene 2 meses.

    1. Post
      Author

      Hola Mery,
      Con esa edad es bastante normal que muerda todo y que haga daño, porque tiene dientes de cachorros muy afilados. En cuanto a los ladridos, también es normal ya que el bichón es una raza de aviso, por lo que son muy propensos al ladrido.

      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.