4

Cómo elegir un cachorro perfecto.

como elegir cachorro perfecto
 

Ok, te has decidido a tener un cachorro… ¿Pero cuál? ¿Cómo hacer una buena elección? ¿Cuál es la fórmula secreta para elegir al cachorro perfecto?

La selección de un cachorro es algo muy personal y cambia mucho de una persona a otra ya que pueden influir muchos factores: que te guste una determinada raza, que busques un cierto carácter o aptitud de trabajo, que prefieras comprar o adoptar…Se pueden dar tantas circunstancias como personas.

Ya te adelanto que no hay una fórmula secreta que funcione, aunque sí hay ciertos aspectos que pueden ayudarte a elegir un buen cachorro que te acompañe durante 10 o 15 años. En las próximas líneas te lo cuento.

Algunos buenos consejos a la hora de seleccionar un cachorro.

Vamos con algunas consideraciones que puedes valorar a la hora de buscar un cachorro.

Conocer a los padres.

Desde mi punto de vista este es el mejor consejo para conocer el temperamento de un cachorro (es decir, el que se espera que llegue a tener cuando sea adulto).

Para mí es algo fundamental poder conocer a los padres de un perrito antes de decantarme por él (o ella), y de paso así puedo asegurarme que ha sido criado en unas condiciones adecuadas y que sigue compartiendo tiempo con su madre y sus hermanos (algo de lo que te hablo en el siguiente consejo).

Evidentemente esto no siempre es posible, ya que si hablamos de perros rescatados o de protectora en la mayoría de los casos no tenemos información sobre su pasado y menos sobre los padres (que posiblemente no sepamos ni de qué raza son).

Es especialmente interesante conocer a la madre ya que normalmente es ella quien tiene más influencia en las primeras semanas de vida del cachorro: factores como la integración social o la autonomía del perro dependen en gran medida de la relación con la madre. Por tanto, quizá no te interesen cachorros que hayan tenido una madre excesivamente protectora ni excesivamente independiente con la camada.

Que haya iniciado una adecuada socialización.

Es conveniente también que la camada tenga al menos 2 cachorros para que interactúen y desarrollen pautas sociales entre ellos. Y por supuesto, que hayan tenido también contacto con personas durante la fase crítica de socialización.

Si necesitas saber más sobre las diferentes etapas por las que pasan los cachorros puedes descargarte esta infografía en la que te lo explico:

Es fundamental que el cachorro pase como mínimo sus primeras 8 semanas de vida junto con su madre y hermanos, incluso mejor si puede llegar a las 10 semanas. Si no se cumple esto pueden aparecer ciertas carencias que deberás tratar de suplir en la medida de lo posible, aunque es sabido que por muy bien que lo hagas nunca podrás sustituir a su auténtica madre.

Nunca aceptes un perro que no haya pasado sus primeras 8 semanas de vida junto con sus padres y hermanos.

Lógicamente, hay personas que crían “de aquella manera” y que lo único que quieren es vender a los perros cuanto antes, ya que tener a los cachorros hasta los 2 meses implica que es el criador el que tiene que hacer la primera desparasitación y vacunación. Y claro, eso significa dinero.

Insisto con esto: nunca aceptes un cachorro antes de las 8 semanas, ya que tendrá muchas papeletas de desarrollar un sinfín de problemas de comportamiento en su vida, empezando con el problema de la mordida.

Lógicamente esto no aplica para cachorretes que nos encontramos abandonados menores de esa edad (que todavía hay desalmados por el mundo que hacen ese tipo de cosas). En estos casos no queda más remedio que tratar de sacar adelante al cachorro de la mejor forma que se pueda.

perro tranquilo en casa

Tener claro qué tipo de perro quieres.

Parece algo muy evidente, pero la experiencia nos dice que mucha gente quiere un perro pero realmente no sabe cuál, y es algo clave: debes buscar un tipo de perro que se adapte a tu estilo de vida.

Y para aclarar este punto vamos a partir de esta premisa: no existe el perro perfecto.

Cualquier cachorro puede convertirse en un compañero maravilloso si se le socializa y educa convenientemente. Y también cualquier cachorro puede convertirse en un “delincuente canino” si se hacen las cosas mal. Por lo tanto, independientemente del tipo de perro que busques, recuerda que está en tu mano que se convierta en un perro 10.

Si deseas un perro de raza o mestizo, es una decisión totalmente personal. La principal diferencia es que los perros de una determinada raza normalmente tienen una apariencia y comportamiento más predecibles, algo en lo que debes fijarte y ver si coincide con lo que buscas.

En los perros mestizos, por mucho que intentemos buscar parecidos, siempre son individuos únicos (y maravillosos). Este hecho también hace que normalmente los perros mestizos cuenten con una mejor salud a nivel general y más longevidad (a causa de una menor consanguinidad).

¿Qué raza es mejor?

Hablando de razas, no existen unas mejores que otras, ni más apropiadas, ni ideales para ciertos tipos de personas. Por lo tanto, toma con pinzas cuando te recomienden X raza sí, o X raza no. Nuevamente es una decisión muy personal e igualmente, dentro de cada raza puedes encontrar perros 10 y perros -1.

Lo que sí es interesante si te decantas por una raza es conocerla bien. Cuáles son sus principales cualidades y rasgos, cuáles son sus principales problemas, qué vas a tener que hacer con ese perro a nivel de actividad y estimulación, etc.

Y ojo, no toda persona va aconsejarte bien en este tema. Para hacerlo bien hay que conocer realmente la raza. Hay muchas personas o incluso profesionales que pueden basarse en estereotipos o ideas prefijadas que quedan muy lejos de la realidad.

Es importante anticiparte con esto, porque una vez que tengas el cachorro en casa vas a ver que crece a una velocidad vertiginosa, y en solo 4 meses se habrá convertido en un perro adolescente, que prácticamente tiene la fuerza, la agilidad y la talla de un perro adulto pero que su cabeza sigue siendo de cachorro… Hay mucho que enseñar, corregir y tapar (para evitar que salga), y es importante conocer qué tienes entre manos.

Estar dispuesto a educar un cachorro.

Como te he dicho, la selección de la raza y el individuo es importante, pero más importante es el ambiente en el que se críe (socialización y educación).

Dependiendo de qué estudios se consulten, se cree que la socialización y educación influyen entre un 50% y un 80% en el temperamento final que tendrá el perro, dejando el resto a la herencia genética.

Es decir, existirá mucha más diferencia entre un Golden bien educado y otro mal educado a nivel de temperamento, que entre un Golden y un Husky (o cualquier otra raza) socializados y educados adecuadamente en entornos parecidos.

Por lo tanto, mentalízate que si traes un cachorro a casa, tienes tarea por delante.

Esto es muy importante que lo tengas claro. Todo perro es perro: va a ladrar, morder y orinar en las esquinas… pero la frecuencia con la que ladre, la fuerza de su mordisco y el lugar donde aprenda a orinar, eso depende de la educación que tú le des.

Ideas saludables para el kong

4 preguntas que deberías hacerte sí o sí antes de buscar un cachorro.

Si todavía estás en la fase de pensar qué tipo de perro quieres, hacerte a ti mismo/a estas 4 preguntas te va a ayudar mucho a la hora de tomar la decisión final. Si ya tienes el cachorro, puedes planteártelas igualmente:

1. ¿Qué estilo de vida tengo?

Ahora mismo, en el presente.

No te fíes del “no… pero cuando tenga perro haré esto y lo otro…”. Las agendas están llenas de propósitos incumplidos, así que sé realista y piensa en la vida que estás viviendo hoy.

Por ejemplo, si trabajas muchas horas o eres una persona sedentaria no busques un tipo de perro que necesite mucha actividad, ya que te va a dar problemas.

2. ¿En qué entorno vivo?

Aunque los perros pueden adaptarse prácticamente a cualquier ambiente, si vives en un entorno urbano muy céntrico o si vives en una zona rural puede favorecer que tengas un tipo u otro de perro.

También puede influir los metros cuadrados que tenga tu vivienda, qué más seres (animales y humanos, incluidos niños) viven en casa, si tienes coche propio para poder hacer desplazamientos o no…

3. ¿Es mi primer perro?

Si eres “primerizo/a”, hay una serie de razas con las que debes tener precaución ya que pueden ser perros más complicados. Esto no significa que no puedas tenerlas, pero debes tener muy claro que si te decides por ellas supondrán un esfuerzo extra.

Dentro de éstos podríamos incluir a los perros de gran tamaño (es más difícil su manejo), razas de perro de guarda (normalmente desconfiados por genética) o razas seleccionadas para la pelea (pueden desarrollar problemas con otros perros).

Además sucede que muchas de estas razas responden a diferentes modas (normalmente porque aparecen perros en series de TV o en películas) que hace que mucha gente se interese por ellas sin tener ni idea de dónde se está metiendo. Esto ha sucedido con razas como los Border Collie, los Pastores Belgas Malinois o los Lobos Checos.

Insisto: estas razas no tienen nada de malo, pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo conducir un Seat de 90 cv que un Ferrari de 500 cv.

4. ¿Qué tiempo y ganas tengo?

Si no dispones de mucho tiempo… quizá lo mejor es que te plantees si debes tener un perro realmente.

Todos los perros necesitan una buena ración de tiempo y ganas, y por ejemplo si hablamos de perros de caza o perros de pastoreo necesitarás un buen extra de ambas.

El cachorro perfecto.

La selección de un cachorro no es sencilla y nadie te puede asegurar que el perrito que elijas va a ser genial o un trasto.

La mejor forma que tienes de asegurar que tu cachorro se convierta en un perro 10, sociable y sin problemas para el resto de su vida es tomarte muy en serio su socialización y su educación. Ya te he dicho antes que gran parte del temperamento del perro va a depender de esto.

Así que tenlo claro. Busca un educador, apúntale a clases de cachorros e implícate en esto. Y si lo necesitas, en nuestra escuela tienes disponible el curso online El Cachorro Perfecto, un curso que te va a ahorrar leerte una docena de buenos libros sobre cachorros 🙂

Si te interesa solo tienes que hacer clic aquí para ver la ficha con toda la información del curso:

Quizá también te interese:

Este artículo se publicó el 19/02/2020 y se ha actualizado por última vez el 12/05/2022.

Comentarios 4

  1. Hola,

    Me ha encantado este artículo. Actualmente, tenemos un Golden de 8 meses, comprado a un criador. En casa siempre hemos sido pro-adopción, pero por una mala circunstáncia que pasamos, esta vez, decidimos comprar a un criador de confianza ( y tb me han criticado por ello, pero bueno, nuestros motivos tuvimos.

    Obviamente, estamos enamorado de nuestro Aslan, es un buen perro, nos ha dado mucho trabajo, pq nos lo trajeron con 6 semanas porque iban a confinar la zona donde estaba…y ha sido mucho trabajo y ahora empezamos a ver la recompensa de este trabajo. Pero…cuando volvamos a coger otro perro (que lo haremos) volveremos a las protectoras. Por propia experiéncia, creo que nunca he elegido perro, ellos me han elegido a mi. Vas con una idea preconcebida, un cachorrito que has visto por la web, pero resulta, que otro te mira a las ojos..y oh amig@s… Estás perdid@! Y esa sensación, ese momento que dices “vale, vas a ser tú” no la tienes cuando el perro es comprado, que no lo eliges directamente, te lo traen…Y repito, estamos encantados con el perrito, bueno, ya perrazo, es uno más, pero…eché de menos esa sensación cuando llegó.

    Bueno, hasta aquí mi experiéncia…

    Gracias Jose por tus artículos!

    1. Post
      Author
  2. Buen artículo,con sentido común.
    Mi opinión es que en España,se tendría que regular y perseguir la cría masiva y los criadores limitar las camadas hasta que el problema del abandono y los animales por adoptar se haya “equilibrado” sino,es meter agua en un cubo con un agujero al final y esperar que se llene.
    Gracias por lo artículos y por mucho que haya crítica de lo que dices,somos muchos que usamos el sentido común como tú.
    Un saludo

    1. Post
      Author

      Gracias Marcos. Sí, habrá que ver en qué dirección van las nuevas legislaciones sobre el tema de la cría, pero está claro que hay que cambiar las cosas. Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.