Hablar de prohibiciones o límites para el perro siempre es algo delicado. Cada persona tiene ideas muy diferentes sobre este tema y sobre lo que se debe o no se debe hacer, y especialmente sobre cómo hacerlo.
Aquí te voy a mostrar, como no podía ser de otra forma, la que es mi opinión sobre lo que creo mejor para el desarrollo del animal durante su etapa de cachorro.
Y para empezar, lo primero sería hacernos la siguiente pregunta:
¿Se deben poner prohibiciones y límites a un cachorro?
Sí, por una simple razón de educación.
Al final el cachorro no es más que un bebé de una especie diferente a la nuestra que está inmerso en nuestro mundo, que tiene reglas totalmente diferentes a lo que sería natural para él. Por lo tanto, habrá que mostrarle de alguna forma qué cosas puede y qué cosas no debe hacer. Si no se hace, todo lo que se permita al cachorro “porque es pequeño y te hace gracia”, después cuando el perro sea adulto, pese 33 kg y no puedas con él, será difícil de corregir.
Dicho esto, realmente es muy simple poner límites de forma amable para en animal y sobre todo de forma que sirva para su aprendizaje, que es lo que nos interesa (resalto esto porque es muy normal encontrarse personas que parece que lo que buscan es una oportunidad para reñir al perro, más que para educarle).
Vamos a ver esto con algunos ejemplos para que sea más fácil de entender.
Ejemplo: ¿Debe el perro subirse al sofá?
Esa no es la pregunta acertada. La cuestión es si a ti te va a molestar, ahora o en el futuro, que el perro se suba al sofá.
La respuesta sería esta: si no quieres que se suba, que no se suba nunca. Esa es la limitación. Y ojo, no hay nada de malo ni bueno en dejarle o no, esto es decisión de cada uno. En todo caso (con o sin sofá) el cachorro debería además tener su propia cama o colchón.
El problema sería dejar que se suba de cachorrito, pero de repente un día decidir que ya no se puede subir. Esos límites no son claros y el perro no lo va a entender y, llegado el caso, va a costar mucho que el perro deje de subirse al sofá.
Y lo mismo que con el sofá digo con la cama, con que salude bruscamente a la gente, con que pida comida de la mesa, y otro largo etcétera de “situaciones de perro”.
Por lo tanto, ¿debe subirse al sofá o la cama? Es tu decisión, pero piénsalo bien antes de decidirlo y cumple con lo que decidas.

Lo mejor: tener las ideas claras desde el principio y prevenir.
Normalmente no nos gusta que los niños digan palabrotas y a la primera que sale de su boca inmediatamente les marcamos una limitación (tenemos esa idea muy clara). Con los cachorros debería ser igual: si hay algo que en su vida de perro adulto no quieres que haga, debe marcarse una limitación clara desde el principio.
Si no quieres que el perro haga algo (ahora o en el futuro), que no lo haga nunca. Puede que suene a simplificación muy absurda, pero te aseguro que funciona y es muy eficiente desde el punto de vista del aprendizaje del perro.
- Si no quieres que coja manías como morder los muebles o rascar las alfombras, organiza bien su entorno, estimula al perro, ofrécele juguetes… todo para evitar que eso llegue a pasar.
- Si no quieres que el perro tire de la correa como una bestia parda… no se lo permitas desde el primer momento, no permitas que dé un solo paso tirando de la correa…
- Si no quieres que el perro esté ladrando o salivando junto a tu mesa mientras comes… no le des nada de tu comida (nada, nunca, ni una sola vez).
Es mucho más sencillo seguir pautas de prevención para evitar que aparezcan los problemas. Una vez que la conducta aparece, intentar modificarla o extinguirla requiere mucho más tiempo, esfuerzo y paciencia, y ahí es donde se puede estropear la relación. Evita el problema antes de que aparezca.
Claro, esto requiere un mínimo de visión a largo plazo… Pero bueno, entiendo que si tienes un cachorro será porque lo has pensado bien y tienes una idea de qué es lo que quieres para con el perro a medio-largo plazo, y que no ha sido solo un calentón o un capricho.

Otro ejemplo: que el perro pida comida en la mesa.
¿No quieres que el perro te pida comida mientras comes? Solución: nunca le des comida.
“Jo*er Jose, que mierd* de consejo es este.”
Créeme cuando te digo que es la mejor y más sencilla forma de hacerlo. Piénsalo, ¿qué te dice tu lógica?
Y para mostrarte que esto es así, aquí va mi caso personal con una de mis perras (que falleció hace unos meses). Nunca le había dado nada en la mesa, nunca, en 10 años. Y nunca ha mostrado interés porque le dé de comer mientras yo como.
Con 10 años de edad, como estaba ya viejecilla y pachucha, un día le di un cacho de pan… Solo fue una vez, y después de eso la tenía al lado cada vez que había pan en la mesa. ¿Me molestaba? Ciertamente un poco, ya que se ponía a salivar y me tocaba pasar la fregona después. Pero, ha sido mi culpa.
Y esto pasó teniendo la perra 10 años, imagina lo que puede ser enseñar a un cachorro a darle comida de la mesa siendo pequeño, durante su etapa de socialización.
Cómo poner esos límites al cachorro.
Realmente esta es la parte más sencilla, pero como siempre hay gente a la que “se le va la mano” no está de más recordar unas pautas básicas.
Aquí vuelvo a hacer un paralelismo con nuestros niños. No es necesario reñir, ni chistar, ni amenazar, ni asustar, y mucho menos agredir. Si me apuras, no es necesario ni hablar.
Limítate a impedir que la conducta pase. No le dejes subir al sofá, bájale suavemente (las veces que haga falta), impide que suba, limita el acceso, retírale levemente con tu brazo, ofrece alternativas… Este tipo de acciones son las que tienes que hacer.
¿Qué vas a tener que repetir? Sí, muchas veces… como en la crianza de un niño. ¿O es que si tu hijo/a se lleva algo que no debe a la boca le sueltas un mamporro con el babero? Pues eso.
Y recuerda, dentro de una familia esto debe quedar muy claro para hacer todos igual. Si tú haces una cosa, si la abuela, el abuelo, el niño o la niña hacen otra… todo esto no servirá para nada.
Si necesitas una ayuda extra:
Resumiendo la idea de si limitar o no a tu cachorro:
- Si a ti no te importa que haga algo, no hay problema.
- Si no quieres que tu futuro perro (adulto y grande) lo haga, que tu cachorro del presente tampoco lo haga.
En este artículo te he explicado esto con algunos de los ejemplos más típicos pero no solo se limita a esos casos, esta idea tiene una aplicación mucho más general que puedes llevar a otros contextos.
En todo caso, si necesitas ayuda en esta aventura que es criar a un cachorro, en la zona de cursos tienes disponible El Cachorro Perfecto, mi curso específico sobre cachorros en el que te ayudo a educar y socializar un cachorro para que se convierta en un perro ejemplar.
Si quieres más información (programa del curso, duración, etc.) solo tienes que hacer clic aquí:

Quizá también te interese:
- Socializar al cachorro: tan importante como vacunar.
- Cómo elegir un cachorro perfecto.
- Mi cachorro me muerde.
Este artículo se escribió en 12/06/2020 y se ha actualizado por última vez el 10/11/2022.
Comentarios 3
La verdad es que sí hay que educarlos porque si no es un despiporre:
Si por maxi fuera de cachorro hubiera sido electricista.
Y como dices hay que tener clara las cosas porque yo puse a mi perro de cachorro en la mesa porque creo que tuve que mirarle algo y para qué lo hice…Un día cuando me despisté se subió a la mesa y se comió las sobras de la mesa….Y me vi en un aprieto para solucionarlo
Author
Maxi electricista XD
mi cachorro muerde todo y a quien la levanta me muerde le ladra brava a mi perro y gato, a otros igual ,es brava ,no le gusta que le cojan patas,al veterinario le tira