Ansiedad por separación: ¿cómo sé si mi perro la sufre?

como se si mi perro tiene ansiedad por separacion diagnostico
 

Todo tratamiento de un problema de comportamiento pasa por hacer un correcto diagnóstico. Si no sabes cuál es la causa del problema, ¿cómo vas a solucionarlo?

Con la ansiedad por separación ocurre lo mismo. No puedes caer en simplificaciones de “mi perro se hace pis en casa” o “me destroza cosas” y concluir que tiene un problema de ansiedad por separación. Se debe realizar un diagnóstico adecuado, que es lo que haría cualquier profesional.

En este artículo te voy a explicar cómo realizar un correcto diagnóstico de la ansiedad por separación en perros y qué cosas deberías tener en cuenta para no confundirlo con otros problemas.

Cómo diagnosticar correctamente la ansiedad por separación.

El proceso de diagnosticar la ansiedad por separación incluye identificar correctamente la patología a la vez que se descartan otros posibles problemas que pueda tener el perro y que se manifiesten con los mismos síntomas. Esto es lo que llamamos un diagnóstico diferencial.

Esto es especialmente importante en el caso de la ansiedad por separación ya que sus principales síntomas, los que aparecen en la inmensa mayoría de los casos (eliminación inadecuada, destrozos y vocalización) son síntomas muy inespecíficos. Dicho de otra forma: hay muchas razones por las que tu perro puede estar haciendo eso.

Una vez que se ha confirmado el diagnóstico conviene también observar cómo es esa ansiedad que sufre el perro, ya que puede tener diferentes niveles de ansiedad muy diferentes, puede existir componente de miedo, pueden existir estereotipias o incluso autolesiones… y en función de esta información optaremos por un tratamiento u otro.

Como ves, no es un proceso tan sencillo como podrías pensar a priori. Hay muchas personas que confunden la ansiedad por separación con otra cosa, y no hace falta decir que un diagnóstico mal hecho puede tener muchas consecuencias (lección que todos hemos aprendido a la fuerza en esta época de coronavirus).

como se si mi perro tiene ansiedad por separacion diagnostico destroza rompe

Qué necesitas para realizar un diagnóstico adecuado.

Hay algunos elementos fundamentales de los que necesitamos obtener información antes de poder cerrar un diagnóstico definitivo de ansiedad por separación en un perro. Vamos a verlos.

Historia del animal.

Si es tu propio perro, esta información la tendrás. Pero si es el perro de otra persona o un perro recién adoptado del que conocemos poco de su pasado… la cosa se complica.

Conviene saber la edad del perro, su origen, estado de salud, qué rutinas tiene o si ha habido algún cambio reciente en ellas, etc. Esta es parte de la labor que un profesional siempre hará antes de empezar a trabajar con un perro con problemas. Destacar que para el problema de ansiedad por separación es de especial importancia conocer si ha habido cambios importantes en el entorno del perro o si tuvo algún trauma importante de cachorro o joven.

Grabar un vídeo cuando el perro esté solo.

Esto es algo fundamental en el diagnóstico. No se puede dar un buen diagnóstico sin ver al perro… y si el problema aparece cuando el perro está solo, la solución está clara: dejar algo que nos permita ver en vídeo qué pasa cuando el perro se queda solo.

No deberías fiarte tampoco de lo que digan tus vecinos u otras personas, ya que esa información no es objetiva, y además puede ser adulterada y exagerada especialmente en el caso de personas que estén molestas por los ladridos de tu perro.

Además, como te decía un poco más arriba, con el vídeo también podrás ver cuál es el nivel de ansiedad del perro antes, durante y después de la salida, lo que te ayudará a decidir qué tratamiento es el más conveniente (por ejemplo, si es un caso grave que justifique el uso de fármacos o no).

Cómo montar la cámara espía.

Primero, debes usar algo con batería y capacidad suficiente como para grabar varias horas (2 como mínimo).

Segundo, deberás colocarlo en algún punto en el que el perro no tenga acceso, especialmente si uno de los síntomas es destructividad (salvo que quieras quedarte sin cámara).

La cámara deberá grabar preferentemente la zona de salida de la persona (la puerta, si eres una persona normal), que es dónde suele romper la ansiedad del perro. Si es necesario se puede hacer otro vídeo a alguna otra zona donde sepamos que el perro también va, como una ventana desde la que te vea salir u otros sitios que sospeches.

Lo ideal es hacer al menos 2 vídeos, uno dentro de la rutina diaria (por ejemplo cuando te vas a trabajar a la misma hora de todos los días) y otra salida diferente, algo que el perro no se espere (una hora a la que normalmente no sales).

Si la familia es de varias personas y no está claro si la ansiedad se produce por una u otra persona, o si la intensidad es la misma en cada caso, también es una buena idea hacer varios vídeos en los que sean diferentes personas las que salgan (individuales y en grupo). Esto puede ayudar a descubrir detalles interesantes en ese sentido.

Pruebas veterinarias adicionales.

En algunos casos quizá sea conveniente añadir algún tipo de prueba para afinar con el diagnóstico.

Si el perro es senior o sospechamos que tenga algún tipo de déficit sensorial (ceguera, sordera, etc.) habrá que confirmarlo en el veterinario. En los perros mayores también puede aparecer algún tipo de disfunción cognitiva a causa de la edad que sería necesario confirmar.

Estos problemas podrían aumentar la dependencia del perro e influir en su comportamiento, de forma que eso podría descartar el diagnóstico de ansiedad por separación (o podría ser su causa).

como se si mi perro tiene ansiedad por separacion diagnostico pis caca eliminación inadecuada

Con toda esa información ya podrías diagnosticar si lo que tienes entre manos es un caso de ansiedad por separación o no. Esa es la teoría… pero en la práctica todo se complica.

Quizá efectivamente tu perro tenga un problema, pero ¿y si no es ansiedad por separación? ¿podría ser otra cosa que tenga los síntomas?

Sí, así es. Aquí es donde entra el diagnóstico diferencial.

Otros problemas con los que puedes confundir la ansiedad por separación.

Puede que la ansiedad por separación parezca un problema fácil de diagnosticar, pero no debes caer en la simplificación. La tarea de los profesionales es realizar un diagnóstico correcto y lo más preciso posible en base a la información y los síntomas, y el problema de los síntomas de esta patología es que son muy comunes.

Para esto sirve el diagnóstico diferencial: identificar que existe ansiedad por separación excluyendo otras opciones de problemas que tengan síntomas parecidos. Para cada síntoma típico que presenta la ansiedad hay muchísimos otros problemas que lo comparten.

Otros problemas que causan: vocalización excesiva.

Esto son ladridos, llantos, aullidos, etc. Sí, esto es un síntoma de los más frecuentes en ansiedad por separación pero también podría estar provocado por otra serie de problemas:

  • Miedo condicionado, especialmente a ruidos que puedan producirse mientras el perro está solo.
  • Reacción a un estímulo externo, algo que el perro oiga desde casa. Es decir, podría ser un ladrido de alarma o territorial.
  • Por facilitación social, si el perro escucha otro perro ladrando en el edificio o en la calle.
  • Por juego, ya sea de forma individual con algún juguete o social con otros animales de la casa.
  • A causa de disfunción cognitiva en el caso de perros mayores.
  • Por una conducta obsesiva-compulsiva o algún tipo de estereotipia.

Como ves muchas pueden ser las causas que hagan que tu perro ladre mientras se queda solo. Pero no afecta solo a este síntoma. Seguimos con el siguiente.

como se si mi perro tiene ansiedad por separacion diagnostico ladrido

Otros problemas que causan: Conducta destructiva.

Que el perro destroce cosas dentro de la casa, pertenencias del dueño o partes como la puerta o alguna ventana es habitual en los problemas de ansiedad por separación, pero no es el único problema que puede causar esto. También puede ser producido por:

  • Miedo condicionado a ruidos, como en el caso anterior.
  • Exceso de actividad en el interior de la vivienda o aburrimiento a causa de falta de estimulación.
  • En el caso de cachorros y perros jóvenes puede ser por exploración del entorno.
  • El juego con algunos objetos también puede derivar en destrozos, tanto si es individual como social.
  • En el caso de perros senior también podría ser por un problema de disfunción cognitiva.

Como ves algunos de estos problemas coinciden con los mencionados en la vocalización, por lo que podríamos pensar que si el perro presenta estos 2 síntomas está claro que tiene ansiedad por separación, pero ya ves que no tiene por qué ser así.

Vamos con el último gran síntoma.

Otros problemas que causan: Eliminación inapropiada.

Este es el tercer gran síntoma de la ansiedad por separación. Llegar a casa y encontrar pises y cacas esparcidos por el salón. Vamos a ver que puede ser también a causa de otros problemas:

  • Excitación: en algunos perros la excitación puede ser suficiente como para perder el control de su vejiga.
  • Marcaje: algunos perros pueden tender a marcar en casa con orina.
  • Educación inadecuada: quizá el perro no ha aprendido de forma adecuada a hacer sus necesidades fuera.
  • Disfunción cognitiva en perros mayores, como ya hemos comentado.
  • Hay muchísimos problemas fisiológicos y enfermedades que pueden cursar con un aumento de la frecuencia de micción, haciendo que los perros no aguanten y hagan sus cosas en casa.

¿Cómo reconocer entonces si es ansiedad por separación o no?

Aquí es donde está la clave.

Un perro puede ladrar por muchos motivos diferentes pero el cómo lo haga no será siempre igual. Que el ladrido tenga una determinada frecuencia, tono, si realiza pausas y cómo las realiza… todo eso nos da pistas de cuál es exactamente la causa de su ladrido.

Con el destrozo de cosas ocurre lo mismo. El perro puede destrozar elementos de la casa, artículos del propietario, puede arañar la zona de salida, puede romper su cama o manta, puede acumular los restos en una zona concreta… todos estos detalles también nos hablan de cuál es el origen del problema.

También pasa con las eliminaciones. No es lo mismo encontrarse orina que defecaciones, también influye la textura y la cantidad, dónde aparece, si es solo una vez o varias veces…

Con toda esa información que puedes obtener mediante observación (directa y del vídeo) podrás diferenciar la ansiedad por separación de otros problemas, y así determinar el tratamiento adecuado para el perro.

Evidentemente saber diferenciar todo esto tiene su técnica y hay que saber en qué fijarse y qué significa cada detalle. Si te interesa porque eres profesional o un particular que está sufriendo este problema, en mi curso Guía Definitiva sobre la Ansiedad por Separación en Perros te hablo largo y tendido sobre el diagnóstico diferencial, dándote pautas para que sepas en qué fijarte para reconocer todos esos posibles problemas que puedes confundir con la ansiedad y evitar así un mal diagnóstico.

Si quieres más información sobre el curso solo tienes que hacer clic aquí:

ansiedad por separación en perros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.