Entender a los perros es como aprender inglés.
Efectivamente es como aprender un nuevo idioma: una vez que hace “clic” y empiezas a entenderlo ves a los perros de forma totalmente diferente, y esto te lo puede confirmar cualquiera que haya aprendido sobre comunicación canina.
Pero, al igual que en inglés, aquí también hay false friends que pueden llevarte a cometer errores. Aquí te hablo de 3 de los más importantes.
Errores que cometemos al interpretar la comunicación canina.
En inglés, esos falsos amigos son palabras inglesas que se parecen mucho a algunas españolas y por eso tendemos a confundirlas, aunque en realidad signifiquen algo totalmente diferente. Por ejemplo: actually no significa actualmente, significa “de hecho”. Otro ejemplo: carpet no significa carpeta, significa “alfombra”. Y así una larga lista.
Sí, sé que ahora mismo te estarás preguntando a qué viene esta clase de idiomas… La cuestión es que al entender e interpretar el lenguaje canino también aparecen algunos de esos falsos amigos. Es decir, interpretamos gestos y señales de una forma que no tiene que ver con la realidad (en muchos casos).
En este post he recogido 3 errores al entender la comunicación canina que son muy frecuentes, y el último de ellos además grave.
1. Mover la cola no siempre significa que el perro esté contento.
Seguro que en algún momento en tu vida te han dado este consejo: si quieres saber si un perro es amigable solo tienes que fijarte en su cola. Es decir, hemos tomado el movimiento de la cola como una señal universal de amistad, y no es así.
Algo que hay que tener muy en cuenta a la hora de interpretar la comunicación canina es el contexto, por lo que fijarse “solo” en la cola no es acertado y puede conducir a errores. Además, esta falsa creencia hace que saquemos de foco otros elementos comunicativos que pueden estar sucediendo a la vez, pero que como el perro “mueve la cola”, los ignoramos.
Por ejemplo, un perro puede encontrarse con una persona y, a la vez que mueve la cola, puede buscar separación y distancia de ella. ¿Qué pasa entonces? Si nos fijamos solo en la cola podríamos entender que es un perro amigable y que por tanto querrá acercarse a saludar… pero a la vez se está alejando, cosa que debemos interpretar también como otra señal, cosa que no siempre lo hacemos.

¿Entonces qué está ocurriendo? ¿Qué significa ese movimiento de cola? El perro puede indicar simplemente con su cola que es educado, que no pretende generar conflicto, pero que tampoco tiene interés en acercarse y menos en ser acariciado. Esta conclusión solo la podemos obtener fijándonos en el todo, no solo en la cola.
Hagamos un símil para humanos: vas por la calle y una persona con una carpeta y un chaleco de Cruz Roja se acerca, te da los buenos días y se dispone a convencerte para que te hagas socio. Una respuesta muy habitual es sonreír a esa persona, decir educadamente que no te interesa y continuar. ¿El que sonrías a esa persona significa que vas a pararte a hablar con ella? No necesariamente, es más bien lo contrario en este caso.
Quiero que veas el siguiente vídeo. He buscado largo por youtube para encontrar un vídeo donde se viera bien el movimiento de la cola de un perro en situación “no alegre”. Solo he encontrado vídeos muy feos de peleas que me hacían revolverme por dentro o este de Cesar Millán, así que no he tenido más remedio que elegir este segundo (ya lo siento).
Podríamos hablar largo de todas las atrocidades que se cometen en el vídeo, pero no lo pongo por eso. Quiero que te fijes en la cola del pastor alemán cada vez que se pone “agresivo”:
Lo que pretendo mostrarte es que en esos momentos también se puede producir un movimiento de cola. En este caso el perro lo acompaña con ladridos y dientes, cosa que lo hace muy evidente, pero en otros casos puede que no sea así, de forma que si no entiendes bien qué ocurre puede existir riesgo de accidente. Algo que nunca querrás que ocurra si además de perro tienes niños.
Por lo tanto, no te fíes al 100% de la cola. Sí, es un elemento importante dentro de la comunicación canina pero no debes fijarte solo en ella para decidir si te acercas a un perro o no. Debes observar el resto del lenguaje del perro y entenderlo de acuerdo al contexto.
2. Ponerse panza arriba no siempre significa que le rasques la barriga.
Tampoco quiere decir que tu perro sea un sumiso de la vida, no necesariamente. Esta posición es otra de las muchas señales de calma que usan los perros, y frecuentemente es señal de temor o miedo en perros que no encuentran alternativas para solucionar un conflicto.
Como antes, para diferenciarlo tenemos que atender a otra serie de puntos: como los ojos de ballena (mirada en la que se ve la parte blanca alrededor del ojo), tensión en la cara, etc. Todas ellas señales que bien buscan intentar calmar la situación o dar salida al propio estrés del perro.

Además hay algunas investigaciones que sugieren que esta conducta también calma al propio perro. Algunos miembros de PDTE (Pet Dog Trainers of Europe) han comprobado que perros que realizan esta conducta consiguen reducir su propia frecuencia cardiaca. Ocurre algo parecido cuando el perro se sacude, algo que suele ocurrir por ejemplo después de saludar a otro perro por la calle.
Por supuesto, muchos perros solo se pondrán panza arriba para que les rasques la barriga, pero como en el caso anterior no es recomendable sacar conclusiones fijándote solo en un gesto o movimiento concreto.
Vamos a por el último error, y para mí el más grave.
3. Gruñir no significa que el perro sea agresivo.
En mi opinión calificamos a los perros de agresivos constantemente y de forma desmedida. Gruñir y enseñar los dientes no es suficiente para tachar a un perro de agresivo. Tampoco lo es si tiene miedo a otros perros y trata de defenderse (en este caso su problema no es la agresividad, es el miedo). La mayoría de perros “diagnosticados” como agresivos no son realmente agresivos, simplemente la agresividad es la forma en la que manifiestan su verdadero problema (lo que, desde mi punto de vista, no lo convierte en agresivo).
Si midiéramos a los humanos con el mismo nivel la mitad de nosotros seríamos agresivos: si gritas a alguien, si pitas con un coche para que otra persona se aparte, o si contestas mal porque nos sabes cómo gestionar una situación… Incluso aunque sea de manera puntual. Midiendo con la misma vara muchos de nosotros tendríamos la etiqueta de agresivos.
Una conducta agresiva no convierte automáticamente al individuo en agresivo.
Tendemos a cosificar a los perros y si una vez hace algo que no nos gusta le ponemos la etiqueta de agresivo y desde ese momento todo gira en torno a su agresividad, evitando que podamos realmente indagar y encontrar (y solucionar) el verdadero origen del problema. Y esto aplica también para la famosa “dominancia”.
Volviendo al tema, que me lío: un perro que gruñe y que enseña los dientes de forma funcional no es agresivo. Lo hacen todos los perros del mundo cuando les tocas las narices, y es algo que debe ser natural dentro de su repertorio de comunicación. Incluso deseable, ya que indica habilidades comunicativas en el perro.
De hecho, algo que hace mucha gente es reñir y castigar al perro porque gruñe y enseña los dientes, algo que es un grave error que puede traer consecuencias importantes, como te explico con más detenimiento en este otro post: cómo evitar mordeduras a niños.
Por lo tanto debes normalizar esta situación. Si tu perro realiza estas señales seguramente tenga una razón para ello, por lo que tu misión debería ser entender qué esta ocurriendo y tratar de solucionar la situación apoyando a tu perro.
Extra: ¿Crees que tu perro te entiende cuando le riñes?
Este es un tema controvertido y un tanto polémico. De hecho tengo un vídeo en el que hablo específicamente de esto y que si te apetece puedes verlo aquí: Mi perro sabe que ha hecho algo mal.
Estaré encantado de leer tu opinión en los comentarios.
Si te interesa este tema y quieres conocer un poco más sobre comunicación canina quizá te interesen estos otros post que puedes encontrar en mi blog.
Quizá también te interese:
- Lo mínimo que deberías saber sobre comunicación canina.
- Bullying en perros: todo lo que necesitas saber.
- Cómo comunicarse con un perro sordo.
- Cómo emplean los perros las señales de calma ante una amenaza.
Este post se publicó el 21/11/2020 y se ha actualizado por última vez el 21/04/2022.
Comentarios 9
Hola Jose:
Muy buen articulo, muy interesante.
Me encantan tus articulos y tus consejos.
Gracias
Author
Mil gracias Marisa!
Gracias Jose. Siempre aprendo algi con tus artículoa y mira que he tenido ya varios perros! Un saludo
Author
Muchas gracias Vanessa! Siempre hay hueco para aprender un poco más 🙂
Me encantan tus comentarios y como lo explicas. Estoy completamente de acuerdo en todo lo que dices, me canso de ver perros en el parque moviendo la cola y la gente diciendo que están contentos… Pocas entendederas desgraciadamente.
GRACIAS por incluirme …
Author
Muchas gracias a ti, María!
Gracias Jose.
Me parecen muy instructivos tus artículos.
Haces una labor impagable para los que tenemos un perrito en casa y tratamos de entenderlos, de procurar armonía y que sean felices.
Y aunque actuamos con la mejor intención muchas veces nos equivocamos por ignorancia.
Por eso agradezco el enfoque de tu trabajo transmitiendo tus conocimientos.
Author
Mil gracias Andoni!
Tus artículos son muy útiles para quienes queremos entender a nuestro perro,y que éste sea feliz.Muchas gracias.