Relacionarse con un perro sordo es algo que puede asustar la primera vez que te enfrentas a ello. ¿Cómo vas a comunicarte con tu perro si no puede oírte?
La verdad es que es mucho más sencillo de lo que parece. Solo necesitas cambiar el chip y crear un lenguaje basado en gestos, algo que con los perros funciona estupendamente.
Si no sabes por dónde empezar y necesitas ayuda con tu perro sordo, en este artículo te dejo los primeros pasos que deberías seguir para poder comunicarte sin problemas con él.
Cómo comunicarse con un perro sordo.
Ninguno de nosotros está preparado para relacionarse con un perro sordo la primera vez. Siempre nos han enseñado a trabajar en base a comandos verbales, usando el clicker (que es una señal sonora), a decirle “muy bien” al perro cuando corresponda… todo eso no sirve con un perro sordo.
Pero el hecho de que un perro no pueda oír no significa que no te puedas comunicar con él. Su vista, su percepción del movimiento y del lenguaje corporal sigue estando disponible. Estas capacidades, si ya de por sí están muy desarrolladas en los perros, puede que lo estén incluso más en los perros sordos, algo que debes aprovechar.
La estrategia para comunicarte y poder educar y entrenar a tu perro sordo debe basarse en señales gestuales. De hecho, este método se podría usar con cualquier perro y sería muy bueno (ya que responden mejor a las señales gestuales que verbales). La razón por la que usamos tantas señales verbales en el entrenamiento “normal” es puramente por nuestra comodidad (la de las personas).
¿Por dónde empiezo?
Lo primero que debes hacer es tomar consciencia de lo que implica que tu perro sea sordo. Las señales verbales no son una opción en este caso, por lo que tu cabeza debe “pensar en gestos” para convertir tus ideas en un lenguaje que el perro pueda entender.
Ojo, esto no quiere decir que no puedas hablar a tu perro. De hecho te recomiendo que lo hagas.
La razón es porque hay personas que cuando no hablan (simplemente usan gestos) les cuesta mucho transmitir sus emociones (la alegría de un acierto, la felicidad en el juego). Incluso dejan de sonreír.
Si esto te ocurre: habla. Aunque tu perro no te oiga, habla para que tú mismo/a te creas lo que estás “diciendo” con gestos. Simplemente no esperes que el perro responda a esas palabras que salen de tu boca, por lo que no debes olvidar hacer los correspondientes gestos.
Lo segundo que tienes que tener en cuenta: necesitas ser súper consciente de tus movimientos. Y no solo los de tus manos, también los de tu cuerpo y tu cara. Esto, en los perros oyentes es algo muy importante, pues aquí más. Es lo que llamamos propiocepción.
Para pulir esto te recomiendo dos cosas: práctica en vacío (sin el perro) frente a un espejo, como hacen los bailarines, para poder ver exactamente qué haces con tu cuerpo. Y cuando entrenes con el perro, deja el móvil grabando. Así después podrás ver qué has hecho bien, mal, o porqué el perro no entendía esto o aquello.
Por ejemplo, con perros pequeños es muy normal inclinarnos sobre ellos ligeramente al pedirles algo, y esto el perro lo puede asociar con que se tiene que sentar o tumbar. Si mientras le estás pidiendo, por ejemplo, que te toque la mano (target) te inclinas un poco, el perro puede entender que se tiene que sentar. Y quizá en mitad del ejercicio tú no entiendas qué está sucediendo… pero si lo analizas desde fuera viendo el vídeo del entrenamiento es mucho más fácil.
Tu primera señal gestual: ¡muy bien!
Lo primero que deberías enseñar al perro es una señal gestual que signifique “muy bien”. Es decir, un marcador de acierto. Esto sería un equivalente a cargar el clicker.
Yo te recomiendo que uses la señal en LSE (Lengua de Signos Española) de bueno/bien. Si quieres conocer el signo, puedes usar este diccionario visual de lengua de signos, solo tienes que escribir la palabra “bien” y buscar.
Como puedes ver, para hacer este gesto empezarías con las yemas de los dedos todas juntas pasando de repente a abrir la palma de la mano con todos los dedos estirados. Es un signo muy fácil de hacer, muy visual para el perro y además transmite una energía muy buena, cosa que nos interesa ya que se supone que tienes que transmitir esa emoción cuando el perro acierte.
Y claro, como un marcador de acierto que es, tienes que asociar este signo con un reforzador (comida) de forma consistente para poder usarlo en la práctica después. Esto ya sabes como va: signo + premio y mucha repetición.
Si necesitas ayuda sobre aspectos básicos del entrenamiento te recomiendo mi curso gratuito de introducción al entrenamiento con clicker. Aunque no vayas a usar el clicker con tu perro, los aspectos básicos del adiestramiento te van a ayudar mucho.

Uso avanzado del marcador gestual de acierto.
Esto va para entrenadores más avanzados.
Puedes enseñar al perro un significado más complejo para este signo, introduciendo el concepto de duración: empiezas con la mano cerrada, la abres de repente (como el punto anterior) y la vuelves a cerrar a la posición inicial.
Esto te permite empezar a jugar con la estabilidad y la duración de las conductas, pudiendo alargar más o menos el tiempo que tienes la palma de la mano abierta hasta que la vuelves a cerrar. Es decir, sería el equivalente a un marcador de estabilidad.
Si estás leyendo esto y te suena a chino, voy a explicarte su utilidad mediante el siguiente ejemplo:
Para hacer cuidados a los elefantes en sus patas se les enseñan algunas conductas. Para ayudarse con esto, en lugar de clicker se usan dispositivos que emiten pitidos de diferentes formas. Un pitido corto anuncia un premio. Un pitido largo anuncia que después vendrá un pitido corto y el premio correspondiente.
Así se enseña al elefante a que saque la pata por un orificio desde dentro de una jaula (para que los veterinarios no corran peligro) y que la mantenga así mientras el pitido largo suena. Mientras el pitido largo está sonando el elefante sabe que debe mantener la posición, para así recibir el premio al final.
Ese pitido largo es lo que he llamado un marcador de estabilidad, que consigue que el animal pueda alargar la duración de las posiciones y así de tiempo de cuidar de sus patas sin necesidad de sedar ni forzar.
Si te interesa descubrir y aplicar esta técnica con tu perro, en mis cursos de entrenamiento con clicker te explico cómo trabajarlo.
Con tu mano, podrías hacerlo manteniendo la mano abierta antes de volver a la posición inicial.
Lleva el “muy bien” al día a día.
Pero volvamos al día a día del perro sordo.
Busca algo que el perro sepa hacer y que te guste, o enséñale algo fácil como un sentado de forma gestual. Y cuando lo haga, haz tu señal de acierto y entrega tu premio!
Repite esto hasta que veas que el perro tiene muy claro que esa señal implica algo rico.
Durante el proceso no te olvides que tu perro no puede escuchar tu voz (aunque, como te he dicho antes, la uses para tu auto-convencimiento). Esto significa que tienes que ser muy claro haciendo los ejercicios para no confundir al perro.
Por ejemplo, si te retrasas en la entrega del premio porque se te resbala entre los dedos, a un perro oyente puedes hablarle en plan “muy bien bonito, mira lo que tengo para ti bla bla…” y así mantienes su conexión hasta que le das el reforzador. No es lo óptimo pero sirve para salvar la situación.
Esto, con un perro sordo, no lo tienes. Y como nosotros somos una especie verbal perdemos uno de nuestros principales recursos de comunicación. Por lo tanto, es muy importante que trabajes bien: con un buen timing, con precisión, teniendo muy presente todo tu lenguaje corporal. Es muy importante.
Si estás entrenando con tu perro sordo y retrasas la entrega del reforzador no va a ser tan fácil para él entender qué está pasando. Por lo que hay que ponerse las pilas practicando!

La atención: lo más importante que necesitas entrenar en un perro sordo.
Como podrás imaginar, todo esto va a funcionar si el perro te está prestando atención, lo cual no debería ser complicado si eliges el momento y contexto adecuados para entrenar.
Si tu perro es sordo vas a tener una gran dependencia de que el perro te mire para poder comunicarte con él. Por lo tanto, lo siguiente que tienes que trabajar (y lo que sin duda más tienes que reforzar en tu perro) es el contacto visual.
Que te mire a los ojos, constantemente y como hábito para buscar información.
Piensa que simplemente no puedes llamar a tu perro, por lo que necesitas que cuando no sepa qué hacer, que te mire a los ojos. Cuando necesite de tu atención, que te mire a los ojos. Cuando esté en el paseo y se separe de ti, que cada poco te mire a los ojos por si hay novedades o algo que quieras decirle.
Esto es algo que me gusta trabajar en todos los perros, pero en un perro sordo es fundamental que le refuerces muchísimo el contacto visual. Todas y cada una de las veces.
Enseña a tu perro sordo a mirarte.
Además del contacto visual como un hábito, deberás trabajar otras señales que signifiquen que el perro te busque con la mirada.
Una de ellas, que encuentro muy funcional, es que enseñes al perro que cuando le tocas ligeramente en la espalda tiene que mirarte. Como cuando tocas a alguien en el hombro para que se gire. Esto va a ser muy útil en casa y sobre todo en los paseos, ya que por lo general tu perro va a ir andando por delante de ti, y si tienes que hacer un cambio de dirección antes de darle un tirón de correa lo ideal es avisarle por este método.
Para esto tienes que tener algo en cuenta: muchas veces el perro sordo no va a ver que te aproximas, por lo que si está distraído y le tocas de repente se puede asustar. En algunos casos la repetición de esta mala práctica puede provocar la aparición de reactividades ante el contacto, lo cual es un problemón para un perro sordo. Por lo tanto, siempre ten tacto y cuidado al acercarte a un perro sordo que no te vea venir.
También puedes enseñarle una señal para cuando esté lejos, por ejemplo si agitas los brazos el perro debe mirarte. Esto es muy útil cuando tu intención sea llamarle para que venga.
Este tipo de ejercicios son fáciles de trabajar: tienes tu “clicker” gestual, tus premios, tu perro… no necesitas más.
Algunos otros trucos que puedes usar, tomados de los hábitos de las personas sordas, es que enseñes al perro a buscarte con la mirada cuando golpees el suelo con el pie (esto solo sirve en superficies que puedan transmitir una vibración suficiente y que no suponga una molestia por ejemplo a los vecinos) o cuando enciendas y apagues la luz de la habitación de forma repetida y rápida (lo que te evita tener que ir hasta el punto en el que se encuentra el perro, de forma que puedas llamarle desde el interruptor, normalmente colocado a la entrada de las habitaciones).
Más ejercicios y señales.
Una vez que tienes lo anterior, no debería resultarte difícil entrenar con el perro otro montón de ejercicios de obediencia o habilidades.
Puedes utilizar técnicas habituales en adiestramiento como el luring (guiado con comida) y el targeting (guiado gestual), van genial y te pueden ayudar a construir señales gestuales muy intuitivas para el perro. Si necesitas ayuda con estas cosas, en mi curso de introducción al clicker te lo explico todo, incluido cómo construir señales gestuales para tu perro.

La llamada en el perro sordo.
Este es uno de los puntos críticos para un perro sordo.
La primera consideración siempre debe ser la seguridad, por lo tanto siempre que quieras soltar a tu perro que sea en una zona segura y con una correa larga a rastras.
Como el resto de ejercicios, primero hay que practicarlo en distancias cortas y en lugares sin distracciones. Dentro de casa mismamente. Debes buscar una señal que anime al perro a venir pero que también te sirva para grandes distancias, como agacharte o usar las palmas o agitar los brazos.
Invita al perro a venir, y cuando venga móntale una fiesta. Y como en cualquier otro entrenamiento de llamada, poco a poco aumenta la distancia y la dificultad del entorno.
¿Recuerdas cuando al principio te he dicho que era fundamental entrenar el contacto visual del perro? Aquí está la clave. Si dejas al perro suelto, se aleja y no te mira… es imposible que puedas hacerle la señal de la llamada para que acuda a ti (por eso siempre es recomendable usar una correa larga).
Pero si le has enseñado el hábito de mirarte cada poco, el perro estará suelto, relajado y a su aire pero levantará la cabeza para mirarte y chequear que todo está ok. Si no le dices nada, seguirá con su paseo, y cuando lo desees le podrás llamar.
Consejos finales en la educación de perros sordos.
Este es de manual: ten paciencia.
Muchas veces las personas sienten mucha frustración al tener que lidiar con una situación como esta (o como la de tener un perro ciego). Puede que al principio no sea fácil: estás tratando con una especie diferente y además con unas sensibilidades diferentes.
Si educar y comunicarse con un perro oyente ya es algo que muchas personas no saben cómo hacerlo bien… en el caso de un perro sordo es más complicado todavía. Aunque creas que lo estás haciendo todo bien, pasito a pasito y de forma muy clara… puede que no resulte así para el animal. No lo hace a propósito, no lo hace para desobedecerte… Simplemente necesita un poco más de ayuda y/o de tiempo.
Si ves que un ejercicio se atranca o que no os entendéis: tomate un descanso y simplemente dar un paseo y ya está. Si te cuesta avanzar, vuelve un paso atrás y arranca desde ejercicios más fáciles que el perro ya sepa, y vuelve a mejorar poco a poco.
Aprender y superar los retos que nos plantea la vida junto a nuestro perro puede que no sea siempre un camino de rosas. Pero eso no significa que no se pueda hacer: educar y enseñar lo que quieras a tu perro sordo es posible. Él seguro que va a estar encantado de compartir el camino contigo, es tu responsabilidad hacer lo mismo: responder de forma positiva y avanzar junto a tu compañero canino.
Si dedicas tiempo y esfuerzo a tu perro, él te lo recompensará con toneladas de amor, cuidados, lametones y pelos en la ropa. ¿Merece la pena o no?
Espero que el post te haya resultado útil. Recuerda compartirlo en las redes sociales para que pueda llegarles a otras personas que también necesiten una ayudita con su perro sordo. ¡Gracias!
Quizá también te interese:
- Cómo evitar que el perro muerda a tu niño/a.
- Qué debes saber sobre comunicación canina.
- 25 consejos para vivir con un perro ciego.
Este artículo se publicó el 25/03/2020 y se ha actualizado por última vez el 03/08/2023.
Comentarios 4
Me ha, sido útil, gracias
Author
Gracias!
Gracias , me ha sido útil y me va ser difícil aplicarlo ya que es un perro muy distraído y me cuesta mucho la comunicación con el .
Tengo una perrita sorda,voy a intentar seguir estos consejos,me parecen efectivos..