¿Crees que los perros se comunican con nosotros? Evidentemente, la respuesta es sí, lo hacen constantemente para indicarnos sus emociones, sus intenciones, su nivel de estrés, etc. La pregunta que realmente debes hacerte es: ¿eres capaz de entender lo que tu perro te comunica? ¿Tienes una base mínima sobre lenguaje canino? En este artículo voy a explicarte lo mínimo que debes saber sobre comunicación canina.
¿A qué llamamos comunicación canina?
Nos referimos comúnmente a la comunicación canina como aquel sistema de comunicación que los perros utilizan para comunicarse con otros perros y con otras especies, incluidas las personas. Esta frase anterior contiene dos ideas importantes:
En primer lugar, se trata de comunicación a nivel de especie, es decir, que realizan todos los perros y que entienden todos los perros. Esto en general es así, aunque bien es cierto que pueden existir individuos que tengan problemas con esto. Por ejemplo que no entiendan adecuadamente el lenguaje o no sepan expresarse como se esperaría (debido a carencias durante su socialización, por ejemplo, o algún tipo de problema de comportamiento). Salvo casos en los que exista alguna razón de este tipo, podemos esperar que todo perro sepa comunicarse en mayor o menor medida.
En segundo lugar, el perro utilizará este tipo de lenguaje para comunicarse también con otras especies, ya que es el idioma que sabe. Si tú viajas a Japón y no tienes ni idea del idioma local, hablarás en español. Quizá gritando más o haciendo más gestos, pero en definitiva solo puedes emplear el idioma que sabes para intentar comunicarte.
Esto es importante ya que tu perro en muchas ocasiones intenta comunicarse contigo y claro está, si no entiendes “su idioma”, mal vamos… el perro no va a encontrar en ti en referente que busca. Esto puede afectar al vínculo existente en la relación, algo que es sumamente importante.
¿Cómo “funciona” esto de la comunicación canina?
Entonces, ¿esto quiere decir que debes ponerte a escuchar ladridos para ver qué significan?
La verdad es que no. Las personas utilizamos principalmente el lenguaje hablado pero en el reino animal tiene preferencia el lenguaje gestual. Seguro que alguna vez has visto un documental en el que algún animal realiza una especie de danza para cortejar a una hembra, por ejemplo. Si lo piensas, a lo largo del día un perro puede ladrar muy poco (o nada), pero eso no significa que no se esté comunicando.
Lo que quiero por tanto es que aprendas a identificar la comunicación que te “lanza” tu perro. Esto te permitirá entender su comportamiento, sus emociones, sus necesidades y sus intenciones. Así podrás adaptarte a cada momento para ayudarle, cosa que tu perro valorará muchísimo.
Casi seguro que has experimentado (tú o en un entorno cercano) esa sensación de frustración al tener un bebé en la casa, que llore y que no sepas por qué… Podríamos establecer un paralelismo con el perro: quizá ese comportamiento tan extraño que ha empezado a realizar es porque quiere decirte algo, o quizá está más nervioso debido a que lleva días intentando manifestarte algo y no eres consciente de ello.
Si quieres avanzar y profundizar en la relación con tu perro, no queda más remedio que conocer su lenguaje. Es así.

La importancia de la comunicación canina.
Ya te he adelantado la importancia que tiene el poder compartir una buena comunicación con tu perro, pero hay situaciones en las que es más importante todavía el que exista un buen entendimiento entre vosotros.
Una de ellas es si en tu casa además de uno o varios perros también viven niños. Posiblemente a éstos les encante jugar con los perros, les lancen pelotas, les persigan y así se pasen las horas muertas. Pero, ¿te has preguntado si a tu perro también le gusta?
Desconozco si ya te habías hecho esta pregunta. Lo que sí es seguro es que tu perro ya lo habrá “dicho”… la cuestión es si estabas ahí para “escucharle”.
Hay muchos perros que están genial con los niños. Pero quizá en días de visitas, fechas como las navidades o en presencia de otros factores estresantes que pueden pasar más desapercibidos para nosotros pueden hacer que la “paciencia” del perro se vea mermada. A todos nos pasa. Es por lo tanto fundamental tener la capacidad de observar cualquier señal que pueda lanzarte tu perro que pueda decir “estoy cansado, no me apetece jugar ahora”, “esto no me está gustando demasiado”, o por el contrario “¡cómo me gusta jugar contigo!”. En función del estado del perro podrás, siempre bajo supervisión, permitir el juego o quizá intervenir para detenerlo y buscar un periodo de descanso, regular la intensidad del juego, etc.
Un perro no muerde “de repente”.
Desgraciadamente seguro que has oído casos de perros que han terminado en la perrera (o peor) por malos encuentros con niños. Y en muchas de esas ocasiones habrás oído que “el perro mordió de repente”. Como profesional tengo que decir que existen muy pocas (realmente pocas) ocasiones en las que un perro pueda agredir sin emitir algún tipo de señal previa. Quizá lo que realmente haya ocurrido es que esas personas no estaban preparadas para entender lo que el perro trataba de decir. Y como en tu viaje a Japón, al no encontrar nadie que entienda tu idioma las cosas tienden a decirse más alto y más fuerte, con el riesgo que eso puede conllevar.
Comunicación canina y problemas de comportamiento.
Lo mismo podría pasar si tu perro tiene algún tipo de problema de comportamiento, ya sea de reactividad con otros perros o personas, o algún tipo de miedo a determinados ruidos o lugares…. Sin conocer y entender qué está experimentando tu perro difícilmente podrás ayudarle de la forma adecuada. Por ejemplo, hay muchos perros que llamamos “tímidos” que necesitan algo de tiempo o un empujoncito para relacionarse o interactuar con otros perros… Si es tu caso, es imperativo que seas capaz de diferenciar la timidez del miedo. En este segundo caso, aunque trates de ayudarle con toda la buena intención del mundo, al exponerle a aquello que le da miedo puedes empeorar su problema.
¿No merece la pena dedicar algo de tiempo a aprender a comprender mejor a tu perro? Yo pienso que sí. De hecho, creo que debería ser obligatorio para toda persona que quiera tener un perro.

Ideas básicas sobre comunicación canina.
¿Sabes lo que son las señales de calma? TODO EL MUNDO que tiene perro DEBERÍA saber al menos qué son… así que si tu respuesta es no, ¡es hora de ponerse las pilas! Pero no te preocupes porque quiero ayudarte.
En los siguientes párrafos vas a encontrar condensado (muy condensado) las cosas más básicas que deberías entender sobre la comunicación canina. Es un buen punto de inicio que espero te sirva y sobre todo te anime a seguir indagando en este tema tan fascinante.
Las señales de Calma.
Llamamos señales de calma a una serie de señales gestuales que los perros utilizan principalmente para apaciguar, mostrar calma y declarar que hay buenas intenciones en la relación social. Son así como unos buenos modales caninos. Los perros las utilizan también para decir que algo les resulta molesto, les incomoda o les estresa, pero a un nivel de intensidad muy bajo. Haciendo un símil en personas sería como si fueras en el autobús y le pidieras a alguien por favor que bajara la música de su móvil, que la lleva muy alta y te molesta.
Las señales de calma son por tanto el ABC de la comunicación canina. Es el nivel más bajo en la comunicación y por tanto lo que más utilizan, y es que lo hacen CONSTANTEMENTE. Es su lenguaje protocolario, la forma en que se saludan, se indican sus buenas intenciones, evitan conflictos, disipan tensiones… siempre están ahí. Y desgraciadamente es algo MUY DESCONOCIDO para muchas personas que viven acompañadas de un perro. He aquí el problema.
¿Y cuáles son estas señales de calma? Los perros usan hasta unas 30 señales diferentes. Las más comunes son realizar pequeños lamidos de trufa, mirar hacia otro lado, bostezar, olisquear el suelo, moverse lentamente, sentarse o dar la espalda, moverse describiendo círculos, etc. Hay un verdadero repertorio de comunicación a este nivel. ¿Lo sabías? Si no es así, ¡mira todo lo que te estabas perdiendo!
Ignorar las señales de calma del perro es un problema.
¿Qué ocurre cuando las señales de calma no son atendidas o no son suficientes para manejar la situación?
Pues que el perro comenzará a mostrar señales de más intensidad, dando muestras de estrés evidentes (para el que sabe qué mirar, claro) y pasando a un nivel más alto de emoción dentro de la comunicación. Siguiendo con el símil en personas, pasaríamos de hablar a ponernos a gritar. Estas son las señales de amenaza.

Las señales de amenaza.
Las señales de amenaza suelen ser más conocidas por todo el mundo: hablamos de gruñidos, enseñar los dientes levantando el belfo, arrugar el morro… todo este repertorio de señales.
Aunque este tipo de lenguaje es bien conocido por todos, se suele cometer un error bastante frecuente: castigarlo. Es decir: el perro gruñe, le castigo; el perro enseña los dientes, le castigo. Y así sistemáticamente (cambia la palabra “castigo” por grito, tirón de correa, le doy un capón, etc…).
Esto es totalmente erróneo e inadecuado ya que las señales de amenaza siguen siendo comunicación. Es decir, tienen por objetivo precisamente evitar un conflicto mayor. En el ejemplo de antes, cuando comienzas a gritar a esa otra persona realmente tu intención sigue siendo NO llegar a la agresión, algo que lógicamente solo llega a aparecer en casos muy extremos.
Además, como te he explicado antes, este nivel de comunicación suele aparecer cuando las señales de calma, más sutiles, no han surgido efecto. Ahora párate y piensa: además de no entender lo que nos dicen, castigamos a los perros por explicarse de una forma que sí entendemos. Castigar este tipo de comunicación puede tener graves consecuencias, pero esto te lo explico en este otro artículo para no alargarme demasiado ahora.
¿Te gustaría aprender más sobre comunicación canina?
Como ves, hay mucho que aprender sobre comunicación canina. La mayoría de alumnos que han trabajado conmigo tenían carencias en este sentido, y todos han experimentado el cambio tan impresionante que supone pasar a entender a tu perro. Para ayudarles decidí crear un Curso Online sobre Comunicación Canina, así de forma paralela a las clases con el perro podrían aprender todo lo necesario sobre este tema.
Ahora, párate a pensar por un momento de forma sensata si crees que necesitas realizarlo. Tengo que decirte que si sigues pegado a la pantalla y has leído hasta aquí es que realmente el tema te importa. Quizá ya tengas formación y experiencia suficiente, pero si no es así, te aseguro que será una inversión de la que no te arrepentirás.

La comunicación canina es un tema que es muy importante conocer, especialmente en situaciones como las que te he explicado en este texto.
Seguro que también te interesa:
- ¿Sabes percibir el estrés en tu perro?
- Cómo evitar que tu perro muerda a tu niño.
- 10 formas en las que tu perro se comunica contigo.
Este artículo se publicó el 30/06/2018 y se ha actualizado por última vez el 14/04/2022.
Comentarios 8
Maravilloso artículo. Tengo que decir que yo hice el curso on-line de Comunicación canina y aprendí muchísimo sobre cómo se comunican los perros.
Si tienes perro o te interesa este mundo es imprescindible que lo hagas. Creo que es el primer paso para poder entenderles y mejorar la convivencia con ellos.
Gracias por hacer cursos tan claros, explicativos y útiles.
Author
Muchas gracias Cristina!
Precisamente esa es la idea del curso. Dejo el enlace por aquí por si alguien quiere echarle un vistazo: https://www.agoracanina.com/producto/comunicacion-canina-aprende-entender-perro/
Un saludo!
La sencillez con la que se explica este tema tan importante es increíble. Creo que este tema de la comunicación es la base fundamental de la relación entre el perro y nosotros y aquí se deja ver ello.
Author
Muchísimas gracias Helena! Y sí, totalmente de acuerdo en que se trata de un tema muy importante!
Hola soy Ana, me a encantado el artículo, yo tengo un problema con mi perro Chiki, lo saqué de la protectora con año y medio, fue un perro maltratado, solo vivíamos mi otra perrita Jenny, Chiki y yo, me costó mucho que Chiki confiara en mi, ahora es un amor ya tiene nueve años, el problema a venido cuando se a venido a vivir contigo mi pareja, le ladra mucho, está siempre encima mía, como protegiéndome, supongo que es por su problema de maltrato y también, reconozco que mi pareja no tiene paciencia, también yo tengo parte de culpa, al estar sola con ellos hacen lo que quieren, pero ellos se relacionan muy bien con otras personas en la calle y en casa con mujeres también, el problema es el Chiki con los hombres, me puedes ayudar?
Author
Hola Ana,
En primer lugar muchas gracias por tu comentario.
Sobre lo que comentas, habría que realizar un diagnóstico apropiado en primer lugar. Por lo que expones, habría que ver si existe un problema de miedo hacia hombres y cómo es la respuesta del perro.
En segundo lugar, habría que conocer el entorno y las personas que vivís en él. Es necesaria la implicación de todo el mundo, por lo que si tu pareja no tiene mucha paciencia, lo primero que deberá hacer es empezar a tenerla y asumir que sin su colaboración no se podrá solucionar el problema.
En función de todo ello habría que ver cómo tratar el problema. Si el diagnóstico es un problema de miedo, lamentablemente en un perro de esas características el pronóstico posiblemente no sea el mejor, pero ya que se trata de un problema dentro del núcleo familiar, eso no debe ser un impedimento para tratar al perro.
Un saludo.
Me ha parecido muy interesante el artículo. Aprendo mucho sobre cada tema que expones e intento llevar a la práctica todos los consejos que nos das.
Como siempre, gracias
Author
Mil gracias Rosario!