Imagina la situación: llegas a casa y en lugar de que “Bobby” venga a saludarte se queda sentado tras el sofá, poniéndote ojitos y con una forma de comportarse que solemos llamar “sumisa”. Ahí es cuando dices “la ha liado, mi perro ha hecho algo mal y lo sabe”.
Es muy común decir esto cuando ha roto o ha mordido algo, ha hecho alguna necesidad en casa…
Pero no, eso que hace tu perro no es porque sepa que ha hecho algo mal… lo que sabe es que le va a caer una bronca y quiere rebajar la tensión del momento. Es decir, no tiene nada que ver con el arrepentimiento. Tiene que ver con que tú estés enfadado (o exista un estímulo que le haga saber al perro que tú te vas a enfadar) y lo que te muestra no son signos de arrepentimiento sino señales de calma.
¿Qué sacamos de esto?
Todo esto nos lleva a una conclusión importante: reñir al perro cuando creemos que ha hecho algo mal y lo sabe no sirve. O cuando ha roto algo en casa o se ha hecho un pis y lo vemos al volver…. No sirve para nada.
Te lo cuento todo en el vídeo.
Y si necesitas ponerte las pilas en cuanto a señales de calma y comunicación canina te dejo estos enlaces por aquí. Te van a venir de perlas:
- Masterclass sobre Señales de Calma Caninas.
- Curso Completo sobre Comunicación Canina: Aprende a entender a tu perro.
Si te ha gustado: comparte y comenta! Y no te olvides envíaselo a ese amigo o amiga que dice que “sabe que su perro hace las cosas mal”.
Quizá también te interese:
- Cómo emplean los perros las señales de calma ante una amenaza.
- ¿Sabes percibir el estrés en tu perro?
- Cómo evitar que el perro muerda a tu niño/a.
Este post se publicó 24/06/18 y se ha actualizado por última vez el 11/08/22.
Comentarios 21
Me ha parecido muy interesante el video. Instructivo
Gracias
No estoy de acuerdo en absoluto.
El comportamiento ocurre cuando el perro ha hecho algo que sabe que al dueño no le va a gustar, y SABE que él es el culpable. Por supuesto que la actitud del perro es para evitar el conflicto y apaciguar al dueño pero, ¿eso no es lo mismo que le ocurre a un niño cuando ha roto un jarrón y preve una reacción de enfado de sus padres? Intenta apaciguar porque sabe que debido a su conducta puede recibir una reprimenda. Y no estoy presuponiendo que el perro valore la bondad o maldad de su acción, sino que simplemente ha aprendido que puede recibir una reprimenda. Exactamente igual que en la educación humana, cuando aprendemos desde pequeños que si hacemos alguna acción contra otra persona (quitarle un juguete al niño de al lado por ejemplo) podemos recibir una reprimenda o una bofetada. Esto es la educación/condicionamiento.
Yo he observado muchas ocasiones en donde el perro podría prever una situación de enfado del dueño/a por cosas que no tienen que ver con ellos (cuarto de los hijos desordenados, cocina sin recoger, discusión conyugal, etc. ) y el perro no reacciona igual. Es más, reacciona de otra forma, por ejemplo aproximándose a la madre/padre para pedir un mimo, en resumen, cambiar el foco de atención.
El ejemplo que has puesto del jefe hincha del futbol no es adecuado. El empleado evita el conflicto pero no tiene ninguna ‘culpa’ de que el equipo del jefe perdiera. No es equivalente.
Que conste que estoy de acuerdo con que muchos pecan de ‘humanizar’ actitudes del perro, pero, ¿no pecamos también de desanimalizar al hombre pretendiendo que nuestras actitudes no tienen nada que ver con las de un animal, que por supuesto somos?
La educación humana tiene mucho o todo que ver con el condicionamiento, y siendo un orden de magnitud más compleja por nuestra racionalidad, está basada en los mismos principios y mecanismos.
Enhorabuena por tu blog y muchas gracias
Author
Hola Juan, muchas gracias por ver el artículo y por dejar el comentario.
Creo que estamos de acuerdo en más cosas de las que crees 🙂 Espero poder explicarme bien.
En primer lugar, parece claro que entendemos que el objetivo de la conducta del perro es de apaciguamiento, ahí no hay problema.
En lo que no estoy tan de acuerdo es en el tema de la culpabilidad en el perro. Tú mismo explicas que el perro prevé una reprimenda por parte del dueño y por eso actúa así, algo con lo que estoy de acuerdo, pero creo que eso no implica que podamos decir que exista “culpabilidad”. Un niño (persona) sí que sabemos que puede desarrollar esos sentimientos, pero en el caso del perro… no está tan claro. Por lo tanto el estímulo concreto que dispara la respuesta del perro no es el acto (eso que ha roto, o eso que “ha hecho mal”), sino la respuesta del propietario. No es por lo tanto una cuestión de condicionamiento (que por supuesto también se da, inevitablemente) sino de comunicación.
Lo que pretendo ilustrar con el ejemplo del jefe es precisamente como algo de lo que no somos en absoluto responsables puede disparar una conducta de apaciguamiento, es por tanto una respuesta que se basa más en el área comunicativa que en área instrumental. Con el segundo ejemplo intento matizarlo a “nivel perro”, y es un experimento fácil de realizar.
Si yo a mi perro le premio por romper su cama o le monto una fiesta cada vez que hace pis en casa… evidentemente cada vez que haga eso no van a aparecer todas esas señales de calma frente al propietario. Por lo tanto lo que gatilla esa respuesta es la reacción de la persona. Si no existe conflicto, el perro no va a intentar apaciguarlo. Y el conflicto no existe por el propio acto del perro sino por la respuesta que éste genere en otros individuos.
De hecho me parece muy interesante el ejemplo que comentas de casos de discusiones que aparecen estando el perro presente pero que no estén directamente relacionadas con él. En estos casos la respuesta del perro evidentemente es diferente ya que el perro sabe diferenciar si nos dirigimos a él o a otra persona, o si gritamos por teléfono por ejemplo (incluso estando varios perros diferencian perfectamente si nos dirigimos a uno de ellos en concreto). Por lo tanto la respuesta comunicativa del perro será diferente. El hecho de acudir a otro miembro del grupo social y realizar señales de afiliación se ha estudiado y responde al paso del perro por una situación de estrés, que encaja en lo que comentas.
En definitiva, creo que estamos más de acuerdo de lo que crees al respecto… Lo que realmente me importa de todo esto es qué debemos hacer nosotros ante esa situación, más que el qué la genera (aquí podríamos perdernos en debates en torno a si el perro tiene ese sentimiento de culpa o no, cosa que a día de hoy no sabemos). Lo que sí que sabemos a día de hoy es por qué el perro realiza esas conductas de apaciguamiento y señales de calma y qué deberíamos hacer al respecto para que la situación con tu perro vaya bien.
Muchas gracias por participar!
Un abrazo.
Jose
Esto es como que collar le pongo, o que nombre le pongo al perro si al final cuando le miro a la cara es un gato.
Si el animal acuta asi porque sabe que le va a caer una bronca, porque sabe que le va a caer una bronca?
Respuesta: porque sabe que ha hecho algo mal.
Si no supiera que ha hecho algo mal, no sabría que le va a caer una bronca.
Es como los niños cuando te pintan la pared la primera vez que no saben si esta bien o esta mal, te vienen y te dicen mira que guapo lo que he hecho y se parten, pero cuando le cae la bronca, la segunda vez que pintan la pared ya tienen cara de pena, si aplicamos tu misma lógica no es porque sepan que esta bien o mal sino por que no les riñan.
No puedes saber si tienen sentimiento de culpabilidad porque no has sido perro, lo que si sabemos que al hacer algo que esta mal, ya saben que va haber bronca, por tanto si tienen un sentido con una esfera menos amplia de lo que esta bien o mal para ti.
Un saludo.
Author
Hola Javier!
Muchas gracias por tu comentario, en primer lugar.
No te falta razón en lo que dices. Esta claro que puede generarse un “círculo vicioso” cuando el perro hace algo (sin saber si está bien o mal), le reñimos, lo vuelve a hacer, aparenta “culpabilidad”… A diferencia de lo que ocurre con los niños, que sí que sabemos que podemos explicarles que algo está mal y asegurarnos que lo entienden, con los perros no es así. Quiero decir, podemos explicarles que algo no se debe hacer pero no podemos asegurar del todo cómo están interpretando nuestro mensaje.
La idea principal que quiero transmitir es que generalmente tendemos a decir que el perro “sabe” que ha hecho mal cuando no es así (y digo generalmente, no siempre). Y esto se ve claro por ejemplo en una nueva situación (por ejemplo, te abre un cajón y te saca la ropa), algo que no haya hecho nunca antes y que a nosotros nos pueda molestar… Teóricamente, es una nueva situación que el perro no tiene ni idea de si eso puede ser algo “bueno” o “malo”, pero puede responder mediante conductas de apaciguamiento… ¿De qué va a depender que lo haga o no? Principalmente de cómo reaccionemos nosotros.
Por tanto, y en definitiva, esa reacción del perro no depende tanto de aspectos internos, propios del perro (culpabilidad, conocimiento de causa, etc.) si no de aspectos externos, concretamente de a nivel social, a nivel comunicativo hacia las personas.
De ahí la importancia de saber conocer e interpretar adecuadamente el lenguaje del perro (respetando que es un perro y no una persona).
Siento haberme alargado tanto… Un abrazo y gracias por pasarte por el blog!
Lo cierto es que no estoy de acuerdo con lo que dices. No sé si tienes perros pero yo tengo dos y te puedo asegurar que SABEN cuando han hecho o van a hacer algo que han aprendido que está mal o que no deben hacer.
Por ejemplo, mis perros tienen prohibido subirse a la cama con juguetes porque luego se pelean con ellos y la lían. Bueno pues yo los regaño cuando lo hacen. Bien. Pues si los dejo solos o creen que no los estoy viendo se suben (mirando primero si se los observa) con el juguete y cuando me ven aparecer, enseguida se bajan de la cama (con el juguete en la boca) como si no hubieran hecho nada a ver si cuela y no los regaño, me estás diciendo en serio que no saben q están haciendo mal? Creo que subestimas la inteligencia de los perros. Y, como Javier ha dicho, si saben que van a recibir una reprimenda es porque saben claramente que han hecho algo que no se les está permitido hacer.
Un saludo
Author
Hola Oli,
Gracias por tu comentario, en primer lugar.
Sí, tengo perros. Y no, no subestimo su inteligencia. 🙂
Para los perros el subirse a la cama no es un comportamiento etológicamente “malo”, es malo para ti (para las personas), por lo tanto, no tiene por qué saber que está mal. Si al perro se le explican las normas y entiende que es algo que no debe hacer, no lo hará, ya que normalmente los perros tratan de hacer las cosas “bien” en función de su aprendizaje.
Si riñes al perro y se sigue subiendo a la cama hay dos opciones: a) Tu perro es malvado y desea hacer el mal o b) Tu perro no entiende lo que tú crees que entiende. Yo apuesto por la b).
Por lo tanto el perro no sabe que está haciendo algo mal porque si no ha habido un aprendizaje adecuado y no es una conducta etológicamente negativa, ni tiene forma de saberlo. Por lo tanto, el perro reacciona a ti, a tu lenguaje y a tu respuesta. El estímulo que desencadena esa conducta de apaciguamiento no es ni la cama ni el juguete, es tu presencia.
Gracias por tu opinión y por visitar el blog!
Saludos
Pienso que ambas partes tenéis razón. Para nosotros es lógico que por ejemplo, subirse a una mesa está mal. Sin embargo un perro no tiene porqué estar entendiéndolo así, aunque le regañes por ello. Lo que entenderá tras la regañina es tu reacción; es decir, estimulo-respuesta. Si me subo a la mesa (estímulo) mi dueño se enfada (respuesta) No tiene necesariamente que estar entendiendo que lo que está mal es el hecho de subirse a la mesa en sí. Solo que si lo hace te enfadarás. Pero en mi opinión esto solo pasa las primeras veces, o depende del perro en concreto.
Los animales son capaces de notar nuestro estado de ánimo y sí, también aprenden (aunque no todos por igual ni al mismo ritmo)
Así que igual que pueden aprender a dar la pata, o a tumbarse, también es de esperar que puedan aprender qué cosas “de las que hacen” están bien o no, gracias a las reacciones y comportamiento que yo tome cuando las hagan.
Si yo por ejemplo, no hiciera nada nunca por impedir que se suba a la mesa, el perro no interpretaría que va a recibir una regañina por ello, y por lo tanto le daría igual estar subido o no. Sin embargo, al reñirles genero otro compartamiento distinto, haciendo que si se sube a escondidas y lo veo se baje inmediatamente. Osea que si pueden “saber” y tener parte de consciencia sobre sus actos.
Y lo dicho, reaccionan a nuestros estados de ánimo y comportamiento. Según el perro podrá aprender a “saber” si está bien o no, gracias a nuestra forma de actuar.
Tampoco podemos olvidar que los perros tal y como los conocemos hoy en día descienden del lobo, solo que con muchos años de evolución y socialización con humanos por medio. Nosotros intervinimos adoptando lobeznos, realizando selección genética y educando a estos cachorros, pero antes a eso eran Salvajes. Y esto de alguna forma sí influye en la actualidad. Por ejemplo, tenemos razas de perros mas inteligentes o con facilidad para aprender que otras, como los Collie o los schnauzer, mientras razas como los dálmatas, los huskies o el basenji resultan más cabezotas o desobedientes.
Author
Gracias por el comentario, Rocío. Desde luego el tema da para debatir 🙂
Como puede saber que te vas a enfadar o estas enfadado si tu aún no sabes lo que ha pasado? Entras contento, y el perro ya está en alerta pero tu no sabes que pasa, entonces….No ser a que sabe que ha hecho mal?
Author
Hola Paz. No es necesario que te des cuenta tú, ya que el perro puede reconocer estímulos que desencadenen ciertas reacciones en tu forma de comportarte (algo que pasa tanto en este tema que estamos tratando como en muchos otros). De hecho, el experimento de hacer algo sin que haya sido el perro y observar su reacción creo que explica mucho en este sentido.
Buenos días,
Pienso que sí saben lo que hacen, por que si no, no se esconderían ni mostrarían calma (que para mí punto de vista es culpabilidad). Si ellos saben que eso te va a enfadar, entonces; ¿por qué lo hacen?.
Jose cuándo dices:
*
Para los perros el subirse a la cama no es un comportamiento etológicamente “malo”, es malo para ti (para las personas), por lo tanto, no tiene por qué saber que está mal. Si al perro se le explican las normas y entiende que es algo que no debe hacer, no lo hará, ya que normalmente los perros tratan de hacer las cosas “bien” en función de su aprendizaje.
*
Con la frase; ” le explican las normas y entiende que es algo que no debe hacer, no lo hará, ya que normalmente los perros tratan de hacer las cosas “bien””, creo que dejas ver que si saben lo que está bien y lo que no.
Se por donde vas indicando esto, hay gente que unas veces le deja subir y sin embargo otras no, entonces qué sucede que cuándo salen de casa y llegan y el perro ha subido y ha ensuciado o mordido el sofá les cae la bronca y entonces ahí si te puedo dar la razón de que el perro esté desorientado y no sepa que ha hecho mal. Ahí si que no es lógico reñir al perro, pero entonces este no es el tema de debate. El tema de debate es si los perros saben o no que han hecho algo mal, repito SI lo saben, si les has inculcado una educación CORRECTA y como toca, el perro sabe perfectamente lo que puede y no puede hacer si siempre algo es si y siempre es no y nunca hay un depende, el perro sabe claramente lo que está bien y lo que no.
Es muy importante darles una educación como toca, si es cierto que a una persona quizás le digas, hoy puedes comer helado por que es sábado el resto de días no, y si lo entiende, pero un perro no, eso no lo entiende o es siempre si o es siempre no, son “simples”. Ahí es dónde esta el problema que los criamos como personas, pero no subestimemos a los perros diciendo que no saben lo que hacen por que si lo saben.
Sldos.
Author
Hola Ana,
Gracias por tu comentario.
Evidentemente al perro se le puede enseñar ciertas reglas o normas, aunque personalmente yo mantengo la duda de si en esos casos no hacen las cosas por pura obediencia o si realmente entienden los “bueno” o “malo” de hacerlo… no se si me explico, porque estoy entrando en divagaciones mentales ya 🙂
En todo caso, has mencionado algo que es clave: crees que es culpabilidad. Ese es el error que no se debe cometer, ya que hasta donde sabemos a día de hoy los perros no experimentan este tipo de emociones complejas. ¿Se puede afirmar rotundamente que esto es así? Bueno, yo no pondría la mano en el fuego… pero atribuir cualidades humanas a los perros suele ser un error… y de ahí que insista en que es más importante atender a su lenguaje corporal.
En todo caso, creo que el debate es muy enriquecedor para todos y todas! gracias!
Buenos días! Creo que realmente no hay mucho por que discutir, solo falta mirar la definición de “culpa”, que ahí cada uno le da su significado. Si aceptamos el sentimiento de responsabilidad como la esencia de la culpa, no creo que los perrines tengan de eso. Comerse el coco es un fallo únicamente humano. Que si aprenden en que situaciones pueden pillar, en eso coincidimos todos. ?Son capaces de detenerse al principio de una acción destructiva? La capacidad de previsión que es una función bien compleja. Me da que la impulsividad en perros muchas veces va a ganar. Es porque no tiene sentido regañarles. La verdadera tarea es enseñarles el autocontrol…
Author
Ahí le has dado… muy buen comentario.
Al final, lo que pretendo con este tipo de artículos y vídeos es tratar de mejorar la relación hacia los perros. Quizá de aquí a unos años descubramos que los perros sí tienen la capacidad de tener esos sentimientos y razonamientos tan complejos, quién sabe… pero de momento me conformo con que nos planteemos si esas regañinas que salen casi en automático en ciertas ocasiones son la mejor forma de actuar.
Gracias por tu aportación!
Es increíble cómo la gente se niega a entender que el concepto pre concebido de culpa humana no es extrapolable a cualquier otra especie, y no por ello van a ser menos inteligentes. Pues no, chicos. La inteligencia tiene muchos matices (y hay muchas inteligencias), y existen capacidades comunicativas de los perros hacia los humanos que ni los chimpancés tienen, pero sentirse culpable o saber que han hecho algo malo no es una de ellas. Lo que explica Jose en el video no es una opinión personal, es una conclusión científica avalada por cientos de estudios y universidades! Así que, porfa, evaluemos la posibilidad de que nuestra opinión personal esté errada y abramos nuestra mente a aprender!
Creo que los que defendéis la responsbailidad del perro, los que argumentáis que “sabe que ha hecho mal y lo hace aún así” tenéis perros acostumbrados a las reprimendas. Por lo que casi cualquier cosa que hagan de forma autónoma es susceptible de ser castigada, y por vuestras palabras, veo que es de la forma menos constructiva.
Si muestra sumisión en todas esas interacciones claro que sí, coincidirán algunas de esas ocasiones con algún destrozo o micción inadecuada. Ergo ese perro me quiere fastidiar! A mí! Su amo, propietario y dador…
Un poco más de empatía y respeto por favor, vuestra virilidad está a salvo. No tengáis miedo de que vuestro perro os destrone y aprended a quererle y a quereros, sin complejos hipofálicos
Atribuir sentido de culpa no es el problema en este debate. Humanizar al perro o desanimalizar al humano no es el problema en el debate.
El problema es que no hablamos de conductismo ni de reducir conductas, habláis de reprimendas injustificadas, seguramente de castigo físico y lo comparáis con la educación de humanos dando por hecho que tiene que estar provista de guantazos, cachetes y miedos..con todo esto así justificais la reprimenda, el castigo físico, la imposición, la dominancia, el miedo que tenéis a vuestros perros y el poco conocimiento que tenéis de ellos y vosotros mismos. Ese es el único foco del problema, ningún perro educado amablemente y conocedor del castigo negativo se mea encima cuando llega su dueño (de alegría alomejor, pero no de miedo).
Hola. Lo vi y llevo varios días pensando en el vídeo. Me ha parecido muy interesante. Cada vez que leía uno de los comentarios, pensaba que tenían razón. Pero creo que la razón, razón, la llevas tú, José. Creo que los perros hacen cosas de perros, porque les gusta y punto. No creo que hagan nada con alguna intención. Y la falta de intencionalidad creo que es la clave. No creo que sea arrepentimiento lo que muestran luego. Cuando ha hecho lo que haya hecho, entonces reconoce algo que a su dueño le provoca una reacción así ( enfado, gritos, bronca…) y trata de hacer cosas que te calmen. No creo que sea peloteo ni nada así. Sólo quiere calma pero no va unido a cargo de conciencia ni nada parecido, aunque nos lo parezca. Es difícil “pensar” como perro. Pero para ellos creo que es imposible pensar como personas.
No sé si estaré muy equivocada. Es posible porque no soy ninguna experta, pero muchas gracias por tus vídeos porque son buenísimos.
Un saludo.
Author
Muchas gracias Celia por tu comentario. El objetivo es que al final todos podamos comprender mejor a nuestros perros 🙂
Un abrazo
La pregunta importante es que hacer para que el perro deje de hacer lo que está mál, si el perro sabe que reacción va a tener lo que haga, por qué lo hace y cómo hacer que pare?