2

Comunicación canina: las señales de fluencia

comunicación canina fluencia señales
 

Ya hemos hablado sobre lenguaje canino largo y tendido en este blog, pero hasta la fecha no habíamos hablado de las señales de fluencia. En este artículo me gustaría hablarte de qué son, de dónde sale este enfoque y qué aportan de nuevo al mundo de la comunicación canina.

El origen de las señales de fluencia.

Este enfoque ha sido desarrollado por Marcos J. Ibáñez, profesional del mundo canino y director de la escuela TAKODA Adiestramiento Natural. Concretamente habla de ello en su libro “Descodificando el Lenguaje Canino. Hablando se entienden los Perros”, el cual te recomiendo si te interesa todo lo relacionado con el lenguaje y la comunicación canina.

Comunicación canina señales de fluencia

Para empezar, en este libro se hace una reflexión sobre lo que sabemos sobre comunicación canina y cómo ello afecta el entendimiento que tenemos de los perros. Hubo una época en la que todo era sumisión o dominancia y por tanto cualquier cosa que hacía el perro respondía a uno de esos comportamientos. O al menos así lo interpretábamos.

Ese tiempo pasó y descubrimos otros matices gracias a las llamadas señales de calma, popularizadas por Turid Rugaas mediante su libro “El lenguaje de los perros: Las señales de calma” (ahora con versión revisada), un clásico básico para cualquier persona que tenga perro. Tras eso, nos dimos cuenta de que cosas que pensábamos que eran dominancia o sumisión resulta que tienen otros matices, otras interpretaciones y mayor complejidad.

En esta línea, Marcos ha seguido investigando, profundizando y sacando sus propias conclusiones sobre lo que sabemos y lo que todavía no sabemos sobre comunicación canina, lo que le ha llevado a hablar de las señales de fluencia.

Señales de fluencia: ¿Qué son?

Como Marcos explica en su libro, fluir es comunicarse de forma adecuada, amable, no conflictiva y eficaz. Es decir, se llega a ese fluir una vez que los perros se han acercado y han comprobado que no hay problemas durante un encuentro casual, por ejemplo.

En ese punto los perros se enfocan en lo que hace el otro, hay movimientos de avance y retroceso, de reconocer el estado del otro y de sintonizar para buscar un momento placentero entre ambos.

Las señales de fluencia son las señales que se producen en esos momentos de fluir y buscar la armonía, el balance y la sintonía entre los perros.

¿Cuáles son las señales de fluencia?

No hay que preguntarse realmente cuáles son esas señales, ya que como decíamos antes no se trata de buscar nuevas señales que hagan los perros sino de reinterpretar las que ya hacen y que ya conocemos.

Por lo tanto hablamos de las señales típicas de las que ya se habla al tratar por ejemplo las señales de calma o comunicación a otros niveles de intensidad: enseñar los dientes, giros de cara, ralentización de movimientos, desplazamientos corporales y todo el resto del repertorio comunicativo que ofrecen los perros.

Coordenadas de las señales de fluencia.

A la hora de hacer esta reinterpretación desde la perspectiva de las señales de fluencia, las ordenamos en base a 2 coordenadas. La primera de ellas es la intensidad del encuentro. Esto es la dificultad a la hora de la presentación entre los perros, ya sea por la propia conducta del otro individuo y la comunicación que exprese, como por aspectos ambientales y de contexto que puedan darse en ese momento.

La otra coordenada sería las propias habilidades sociales del perro. Este nivel hará que el perro pueda reaccionar de una forma u otra en determinados encuentros en función de sus propias habilidades y capacidades.

Estos dos ejes hacen que se forme un crisol de diferentes posibilidades en las que aparecerán diferentes señales comunicativas. Por ejemplo, no es lo mismo encontrarse con otro perro muy amistoso y que ofrezca un lenguaje de acercamiento (encuentro de menor intensidad) que con un perro miedoso que ofrezca señales más duras de defensa (mayor intensidad). Y tampoco será igual si mi propio perro cuenta con unas buenas habilidades sociales y por tanto con estrategias para resolver el encuentro, o si mi perro tiene carencias comunicativas y ofrece respuestas más emocionales como de huida o defensa.

Aquí se puede ver por tanto como la comunicación gana en complejidad dependiendo de los individuos y en contexto.

Niveles de las señales de fluencia.

Esas posibilidades en base a esas variables que acabamos de describir se pueden ordenar en diferentes niveles en los que agrupar las señales comunicativas. En la clasificación que Marcos ofrece en su libro se agrupan señales en función de la reactividad (baja o alta), si son ofensivas o defensivas, intensas o relajadas, etc.

Así, las señales pueden evolucionar desde señales de baja reactividad relajadas, que corresponderían a las que emite un perro con altas habilidades sociales en un encuentro de baja intensidad, hasta señales de alta reactividad defensivas que usaría por ejemplo un perro con bajas habilidades sociales en un encuentro intenso (y que podría ser la antesala de una reacción de ataque). Entre ambos extremos aparecen otros niveles comunicativos, situando las llamadas señales de fluencia en el centro.

En el libro se muestra gráficamente un esquema de las señales de fluencia que sirve de “mapa” para entender este rico y complejo enfoque de la comunicación canina, que no voy a reproducir aquí (por cuestiones legales y éticas).

Si el tema te interesa te recomiendo que leas el libro. Te dejo aquí el enlace por si te interesa comprarlo en Amazon. Además creo que es interesante destacar que parte de los beneficios de tu compra irán destinados a la lucha contra el abandono de animales, una razón más para comprar el libro.

señales calma perro comunicación con humanos

Como conclusión sobre las señales de fluencia.

Si eres una persona curiosa y quieres avanzar y profundizar en el tema de la comunicación canina te recomiendo que eches un vistazo al trabajo de Marcos. Me parece muy interesante tanto su enfoque como la reflexión que hace sobre lo que sabemos y no sabemos sobre los perros y cómo eso condiciona nuestro trabajo y entendimiento de los mismos.

Y si el tema te interesa pero te falta una buena base para entenderlo, te recomiendo que te pases por mi Escuela Online donde tienes recursos sobre comunicación canina. Por ejemplo, la masterclass sobre señales de calma es la perfecta puerta de entrada a este mundo (si por ejemplo no sabes que son las señales de calma). Y si quieres profundizar algo más, tienes disponible el curso de Comunicación Canina donde se trata el tema en mayor profundidad. Además, como no, en mi blog tienes un montón de artículos en los que hablo de este tema.

Quizá también te interese:

Este artículo se publicó el 27/04/2022 y se ha actualizado por última vez el 09/04/2023.

Comentarios 2

  1. En tu curso de comunicación tratas las señales de fluencia?

    1. Post
      Author

      No, Iván. Si te interesa el tema te recomiendo el libro o que acudas a alguna de las formaciones que organiza Marcos.

      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.