Las 2 claves del clicker training que debes manejar para mejorar tus entrenamientos

adiestramiento con clicker en positivo refuerzo por que funciona
 

La metodología del clicker training o entrenamiento con clicker se hizo muy conocida en la década de los 90 como alternativa a los métodos punitivos basados en el miedo, el dolor y la intimidación. Es por tanto una técnica que gira en torno al refuerzo positivo y que tiene mucho estudio y análisis científico detrás.

En este artículo te voy a hablar de los “secretos” detrás de esta metodología que la convierten en una forma tan efectiva de adiestramiento animal.

¿Qué es un clicker?

Vamos a empezar por lo básico. Un clicker es un pequeño aparato que hace un sonido tipo “clic” metálico al pulsarlo. Ese sonido lo puedes usar como marcador en el entrenamiento para mejorar la comunicación con tu perro y hacerla más efectiva.

En el adiestramiento basado en el refuerzo positivo recompensamos al perro por las conductas que nos interesen usando para ello algo que le guste y le motive (como juguetes, comida o afecto). Para lo que viene bien el sonido del clicker es para decirle al perro qué ha hecho exactamente para ganarse ese premio.

Puede parecer una tontería, pero no lo es. Vamos a verlo con un ejemplo.

Ejemplo para que se entienda más claro por qué usar el clicker.

Veámoslo con un ejemplo simple: estás trabajando un ejercicio en el que quieres que el perro vaya a un post-it que tienes colocado en el suelo a un par de metros y lo toque con la pata. Si simplemente nos limitamos a premiar al perro al final de ese ejercicio para él es difícil saber exactamente por qué lo estas premiando: ¿es por ir hasta el post-it? ¿por tocarlo? ¿es por volver a ti? ¿quizá entiende que es por toda la secuencia? ¿o por hacerlo más rápido o por usar una pata concreta?

Como ves no es tan simple. Y si para el perro es difícil, para ti es directamente imposible saber con qué conducta está relacionando el premio en su cabeza.

Al usar un clicker, si “marcas” (haces el sonido) en el momento en el que el perro toca el objeto con la pata, el perro entenderá que “eso” es por lo que está recibiendo el premio. Esto hace el entrenamiento mucho más efectivo, ya que te permite pulir muchísimo más los ejercicios y acorta los tiempos de entrenamiento una barbaridad.

Como ves el clicker ayuda al perro a entender mucho mejor lo que ocurre en la sesión de entrenamiento. Equivale por tanto al “muy bien” que normalmente usamos como señal de acierto cuando el perro hace un ejercicio, en cierto modo.

¿Por qué usar clicker en lugar de una palabra?

Esta es la pregunta que te estás haciendo ahora mismo. Si equivale a decirle “muy bien”, ¿por qué no usar la palabra en lugar de este cacharro?

Como te decía son señales equivalentes, se usan de forma similar, pero a pesar de ello tienen varias diferencias significativas y al usar el clicker podemos obtener varias ventajas.

Primera ventaja: es un sonido único.

El sonido del clicker es inconfundible para el perro, ya que es totalmente diferente a lo que normalmente escucha. Las palabras, sin embargo, muchas veces son confusas para el perro porque normalmente les hablamos mucho y de forma poco consistente. El clicker solo suena en momentos muy concretos que el perro entiende muy bien. Tus palabras pueden sonar aquí o allá, en situaciones muy diversas, de forma que es más difícil para el perro que haga una relación clara qué significado tienen las palabras que le dices.

Segunda ventaja: es un sonido neutro.

El clicker es un sonido neutral. Es decir, no transmite alegría, enfado ni ningún otro tono emocional. Esto normalmente ayuda al perro a estar más centrado en el ejercicio ya que por mucho que intentes evitarlo, al hablar tus palabras van acompañadas de tu tono emocional. Si estás cansada, estresada, si te estás impacientando porque el ejercicio no sale… todo eso afecta al perro y hace que tenga que dedicar parte de su atención en determinar qué te ocurre por tu forma de hablar.

Entonces, ¿si uso clicker no debo hablar al perro?

No, esto es un error.

Y es algo que a la gente que se inicia siempre le pasa, porque está pendiente del clicker, del ejercicio, de los premios… y se le olvida ser persona. Hay que dejar esto claro.

Usar clicker no significa que no debas hablar al perro ni mostrar afecto o refuerzo social. Usar clicker te permite seleccionar qué palabras emplear en el momento oportuno para dar más énfasis y apoyo al perro mientras lo complementas con el sonido del clicker.

Justo arriba te decía que tus palabras van inmersas de emoción, eso hay que usarlo pero a favor del entrenamiento, para animar, alegrar y motivar al perro sin sacarlo de su concentración. Cuando el perro esté haciendo un ejercicio el clicker marcará el acierto, indicando al perro exactamente qué ha hecho bien pero sin sacarlo de foco. Y al premiarlo puedes debes hablarlo, decirle ese “muy bien” o “ole ese gordo” o lo que quieras, mostrando tu emoción y afecto por el perro.

Por tanto el clicker es solo una herramienta, un marcador que sumamos al entrenamiento y que no sustituye otros elementos, como la parte afectiva y social.

Vale, me gusta el clicker. ¿Cómo empiezo?

Al principio puede parecer un poco complicado. Creo que no he tenido ningún solo alumno/a que no me haya dicho “Jose, me faltan brazos para hacer esto”. Es normal: clicker, premios, perro, correa, señales gestuales…

Pero es solo los 2 primeros ratos. Una de las cosas que más me fascinan del entrenamiento con clicker es que es muy sencillo de usar y realmente integrativo. Todo tipo de persona de cualquier edad y condición puede hacerlo.

Pero, claro está, hay una práctica que es necesaria para ir mejorando poco a poco. Y al principio puede venir bien hacer sesiones de clicker sin perro (como bailar solo delante del espejo antes de bailar con tu pareja).

Cómo practicar con el clicker sin perro.

Lo primero que tienes que hacer es probar el equipo: premios, clicker, etc. y verificar que eres capaz de hacerlo sonar tanto con una mano como con la otra. Hasta ahí todo bien.

Después, lo primero que debes entrenar es uno de los aspectos fundamentales de esta metodología: el timing.

El timing: uno de los pilares del clicker.

Hemos dicho que este marcador se usa para decirle al perro exactamente el momento en el que ha hecho lo que buscas, aquello por lo que le reforzarás. Para conseguir esto evidentemente tendrás que hacer sonar el clicker justo en el momento preciso. Eso es el timing.

Si controlas esto, tienes mucho ganado.

Si no, tienes un problema. Al clicar tarde el perro entenderá que está recibiendo el premio por otra cosa por lo que en su cabeza se formará una idea equivocada del ejercicio. En el mejor de los casos como mucho hará el ejercicio pero lento o respondiendo tarde.

Por lo tanto debes entrenar tu timing para hasta que sea bueno antes de ponerte con el perro. Para ello tienes varias opciones.

  • Esta es muy divertida y es la que se hace en todos los cursos y talleres de clicker. Para ello solo necesitas a otra persona y el clicker. Pide a esa persona que haga algo (puede ser coger un objeto, sentarse, lo que sea) y clica justo en el momento apropiado. Esta persona te ayudará a entender si vas a tiempo o no.
  • Otra cosa que puedes hacer es ponerte con el clicker delante de la tele y clicar por algo muy concreto: cada vez que aparezca cierta persona, que se diga una palabra, que aparezca un lugar… Recuerda, lo que buscas es mejorar la precisión con la que eres capaz de marcar que esos eventos ocurran.

Cómo practicar con el clicker con perro.

Una vez hayas mejorado tu timing es momento de “bailar” con el perro. Te recomiendo empezar con algo útil, sencillo y muy apropiado para trabajar tu timing: el contacto visual con tu perro. Esto es, que te mire directamente a los ojos.

Con clientes siempre suelo empezar con ejercicios de este tipo ya que a la vez que vamos trabajando la atención del perro mejoramos la práctica con el clicker. Es muy simple:

Debes clicar cada vez que el perro te mire a los ojos. Da igual si lo hace solo o porque le dices algo. La cuestión es que tengas buen timing para hacer clic en el momento justo y darle después su premio. Debes tener en cuenta que posiblemente el perro te mire por un instante y después vuelva a mirar otras cosas, por lo que vas a tener que ser tan rápida como el Mandalorian desenfundando su pistola.

Con este sencillo ejercicio ganarás práctica en el timing, en la entrega de premios y a la vez mejorarás la atención de tu perro. Además, puedes probar tanto con una mano como con la otra.

Este ejercicio te puede servir también para enseñar al perro qué significa el sonido del clicker. Ese proceso es lo que llamamos “cargar el clicker” y es muy importante, ya que el sonido del clicker es neutro para el perro y para poder usar esta metodología necesitamos que aprenda que no es simplemente un sonido más, sino que es el sonido asociado a los premios.

Esta no es la única forma de cargar el clicker ni posiblemente la mejor, pero es sencilla y suficiente para lo que estamos explicando hoy aquí.

Cómo adiestrar con el clicker.

Ok Jose, entonces tengo que esperar que el perro haga algo para clicarlo y listo, ¿no?

Esa es la teoría, sí. Pero en la práctica no es tan sencillo. Imagina que quieres enseñar a tu perro que se vaya a su cama y se tumbe. Puedes esperar a que lo haga por sí mismo, y quizá el perro en algún momento lo haga, pero desde luego no es algo práctico de cara a una sesión de entrenamiento. Por eso es importante trabajar mediante aproximaciones. Y esto, junto al timing, son los 2 aspectos fundamentales que tienes que controlar para ser un buen entrenador de clicker.

Trabajar mediante aproximaciones sucesivas significa que puedes premiar al perro por pequeños objetivos, pequeños pasos que van encaminados al ejercicio final aunque todavía no sean la conducta completa. Por lo tanto y volviendo al ejemplo, sabes que lo que quieres lograr es que el perro se tumbe en su cama, pero para eso habrá que “deshacer” el ejercicio en metas más pequeñas.

Para el ejercicio de ir a la cama estos pasos intermedios podrían ser: que empiece simplemente mirando hacia la cama, que se acerque un paso a su cama, que se acerque más a su cama, que ponga una pata dentro, que ponga todas las patas dentro, que se siente dentro y finalmente que se tumbe dentro.

Estos son ejemplos de metas intermedias o aproximaciones por las que podrías premiar a tu perro. Una vez se alcanza una meta, se deja de premiar y se pasa a la siguiente. Así haremos que el perro vaya avanzando poco a poco hasta conseguir el ejercicio final.

Estas metas serán más o menos difíciles (es decir, tendremos que dar más o menos pasos intermedios) dependiendo del perro, de su habilidad y de la tuya. Esto es algo muy dinámico y que se va modificando sobre la marcha en pleno ejercicio, y que con el tiempo tanto el perro como tú iréis haciendo mejor.

¿Qué se puede enseñar con clicker?

Mediante este método puedes entrenar cualquier disciplina o ejercicios basados en aprendizaje mediante condicionamiento operante (conducta y consecuencia) y condicionamiento clásico (aprendizaje asociativo). Solo hay una excepción a lo anterior, y es que no usaremos el clicker para castigar al perro.

Eso no significa que no se pueda usar el clicker para solucionar problemas o modificar comportamientos del perro, sirve perfectamente, pero siempre se hará desde el refuerzo positivo.

Si quieres aprender más sobre adiestramiento con clicker.

Como ves, esta metodología es muy sencilla de llevar a la práctica pero tiene su ciencia detrás. Por lo tanto, hay muchos pequeños detalles que debes conocer si realmente quieres obtener el 100% en el adiestramiento de tu perro (o gato o lo que sea).

Si quieres seguir avanzando, te invito a que entres en mi curso de introducción al clicker training. Lo tienes disponible gratis en mi escuela online, si quieres más información (como la duración, temarios, etc.) solo tienes que hacer clic aquí:

curso adiestramiento clicker

Quizá también te interese:

Este post se publicó el 15/12/2021 y se ha actualizado por última vez el 20/10/2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.