Últimamente ha habido algunos cambios importantes a nivel de legislación animal. Primero con la ley 17/2021 aprobada el pasado 5 de enero de 2022, mediante la cual los animales dejan de ser tratados como “cosas”. Y ahora con el anteproyecto de ley de derechos y bienestar animal, que ha sido aprobado el 18 de febrero de 2022.
En este post no pretendo hacer un resumen extenso de esta nueva normativa, pero sí que me gustaría destacar algunos puntos que considero importantes y dejar mi opinión sobre ellos. Por cierto, si quieres dejar la tuya recuerda que abajo tienes sitio para los comentarios.
Empecemos.
Principales puntos del anteproyecto de ley de protección animal en España.
Antes de entrar en harina tengo que dejar dos cosas claras.
Primera, cuando estoy publicando esto (febrero de 2022) la norma es solo un anteproyecto, es decir que todavía le queda recorrido hasta su aprobación definitiva y es muy posible que por el camino sufra modificaciones, por lo que algunos de los puntos de los que hoy hablo puede que sean diferentes en el futuro.
*Actualización: a día 1 de agosto de 2022, el Gobierno ha dado luz verde en segunda vuelta al anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los animales. De este modo queda listo para iniciar su tramitación parlamentaria. A nivel de contenido, sobres los puntos que menciono en este post no ha habido grandes cambios, por lo que mi opinión se mantiene igual.
Segunda, lo que escribo aquí es mi opinión, que puede coincidir con la tuya o no. Simplemente. Así que mientras sea con buenas formas, todo el mundo es bienvenido a dejar su opinión por aquí.

Algunos aspectos básicos.
Empecemos poco a poco. Hay puntos de la ley que muchos de nosotros (yo incluido) podemos dar por hecho o nos pueden parecer cosas muy evidentes, pero partimos de un punto muy bajo en cuanto a conciencia animal se refiere en este país.
Por lo tanto no está mal que en la ley figuren cosas como que los animales (lo siento, pero no me gusta usar la palabra “mascota”) deben estar integradas en el núcleo familiar, que no deben dejarse dentro de coches al sol, que hay que recoger sus mierdas, que no se deben maltratar… en fin, cosas que a estas alturas de la vida uno da por hecho, pero que al parecer hay que explicar.
Nada nuevo.
Medidas para evitar la reproducción incontrolada.
Muy necesarias, ya que tenemos nuestras protectoras llenas de perros provenientes de camadas no deseadas.
Los animales que se mantengan o tengan acceso al exterior de las viviendas y puedan tener contacto no controlado con otros animales deberán estar esterilizados. Algo que me parece acertado ya que hablamos de perros que no están controlados.
En el caso de que en una misma vivienda o ubicación haya animales de la misma especie y de distintos sexos, al menos todos los miembros de uno de los sexos deben estar esterilizados, salvo en el caso de criadores inscritos en el Registro Nacional de Criadores. Esto seguramente no le guste a mucha gente que tenga varios perros, pero personalmente estoy a favor. Es de muchas viviendas de este tipo de donde salen esas camadas no deseadas que se regalan entre amigos y vecinos.
Sobre los criadores hablo un poco después.
Las personas que quieran un perro tendrán que hacer un curso.
Esto no está del todo claro, pero al parecer se deberá acreditar la realización de un curso formativo previamente a tener un perro. Cosa que me parece fantástica, pero veremos cómo se lleva a cabo.
Está claro que es necesario mejorar el entendimiento que tenemos de los perros para mejorar su calidad de vida y que cada vez haya más apertura de espacios. Muchas personas no hacen bien las cosas por desconocimiento, por lo que esto les puede ayudar. Muchas otras personas no tienen claro si quieren un perro, y si esto les sirve para aclararse, también bienvenido.
Lo que me gustaría saber es cómo va a ser ese curso, de qué se va a hablar y quién lo va a impartir. Porque me lo veo venir: los amiguis de los alcaldes, que en algunos sitios serán los cafres que siguen adiestrando con collares eléctricos, serán quienes tengan los permisos para dar esos cursos mientras se llenan los bolsillos. Ojo cuidao.
Por cierto, si quieres un curso chulo y gratis sobre adiestramiento canino respetuoso te dejo esto por aquí:
Mutilaciones con fines estéticos.
La nueva ley prohíbe todo tipo de mutilación o modificaciones corporales por motivos estéticos. Bien. Estoy harto de ver colas y orejas recortadas.
Sobre aparatos de tortura varios.
La ley prohíbe el uso de accesorios crueles, como pinchos, correas, collares y otros similares que ahorquen o aparatos eléctricos que causen daños y sufrimientos a los animales. Eso sí, esta parte lleva una coletilla que dice “sin perjuicio de las excepciones que se establezcan reglamentariamente”, algo que me suena a “ya me apañaré para poder seguir usando estos collares”.
Dejar solo al perro o gato.
Prohibido dejar a los animales solos durante 3 días consecutivos. Esto afectará más a la gente que tiene gatetes, ya que es más común dejarles solos por varios días. Por mi parte me parece un acierto.
Mutaciones por la cría para belleza.
JA.
Dice la ley que se prohíbe llevar a cabo actuaciones o prácticas de selección genética de las que se deriven problemas o alteraciones graves en la salud del animal.
Esto supondría cortar el grifo a mucha gente (junto a la regulación de criadores). Está muy bien que lo pongan sobre el papel pero esto significaría una guerra contra toda una industria que hoy en día está dispuesta a tener perros enfermos y enfermizos a costa de que sean bonitos.
Es triste pero es así. No creo que haya mucho que hacer en este sentido.

Sobre criadores.
La ley prohíbe la cría no autorizada de animales. Es decir, que de alguna forma habrá que regular quién es criador y bajo qué condiciones. Yo, personalmente, llevo mucho tiempo pidiendo que se regule esto.
No estoy en contra de los criadores, estoy en contra de los juntaperros que solo piensan en sacar beneficios económicos a costa de explotar a una hembra. Hay gente que hace bien las cosas, que cuidan de sus perros y de los cachorros y que merecen diferenciarse de un montón de jetas que no miran por los perros.
Bien este punto, muy necesario.
Adiós a las tiendas.
Se prohíbe la comercialización de animales en tiendas así como su exposición al público con fines comerciales, por fin. No veremos más perros metidos en peceras, algo que ya he mencionado varias veces que puede generarles problemas de comportamiento.
Perros potencialmente peligrosos.
Ahora, además de razas o apariencia física será necesario una valoración del temperamento del perro para calificarlo como potencialmente peligroso. Por fin ponen algo de cordura sobre los PPP.
Como conclusión.
Como decía al principio, estas son solo algunas ideas que además no son definitivas, pero que dan una idea de por donde va esta ley. Bajo mi punto de vista, acertada en la mayoría de puntos aunque escasa.
Ya está generando debate y veremos qué cambios aparecen durante el camino, ya que hay diferentes gremios tanto a favor como en contra. Volveré a hablar del tema cuando haya nuevas actualizaciones, mientras tanto si quieres participar en el debate puedes dejar por aquí abajo tu opinión.
Este artículo se publicó el 23/02/2022 y se ha actualizado por última vez el 04/08/2022.
Comentarios 5
Nada que añadir, estoy contigo con todo lo que comentás.
Esperemos dónde acaban las vueltas que le vayan a dar a esta ley.
Un saludo
Esta ley era y es necesaria. Lo único que preocupa realmente, son los medios para que se cumpla. Si las Autonomías y los Ayuntamientos consciencian a las Fuerzas del Orden para que controlen de verdad que se respete la ley, estupendo todo. Sin embargo, visto lo recorrido hasta ahora, tengo serías dudas….
Totalmente de acuerdo. El curso para que la gente sepa aunque sea lo básico me parece imprescindible pero claro, como dices, ya entras en que a saber que lleva el curso y a saber quién lo imparte…
Algo que sí me gustaría matizar (y no por ti seguramente sino por gente que por desconocimiento propiamente lo desconoce) es el tema de la esterilización. Mucha gente no sabe que la castración y la esterilización son diferentes, y que aunque se ha “vendido” la castración muy bien como preventivo de enfermedades futuras y a nivel comportamental, actualmente tiene muchas más contraindicaciones que se desconocen entre la gente (otro tipo de enfermedades, alteraciones de comportamiento al eliminar hormonas importantes…), sobre todo en los casos de burradas que se hacen como castrar a perros de 6 meses o en general que no llegan si quiera a a completar su desarrollo… Es un tema complicado, pero siempre está la opción de la esterilización como bien comentas para evitar una cría indiscriminada e influir lo menos posible en el individuo. Esperemos a ver qué ocurre con la nueva ley finalmente. Un saludo!
A mí me preocupa realmente la forma en que en teoría se controlaría lo del temperamento del perro.
Si con el tema del chip hay perros sin chip se los abandonan y los que con la ley anterior en algunos casos no llevaban bozal ni siquiera cuando ya han agredido a otros perros(he tenido la mala suerte de vivir una agresión de un perro a otro muy heavy y al dueño del perro atacante le da igual y no le pone bozal a pesar de que su perro atacó ya 3 veces que sepamos)ni se hace responsable de los actos de su perro
Me cuesta creer que a ciertas personas le nazca la conciencia y haga un cursillo haga la prueba de comportamiento y por último que la policía o quien sea haga algo.
Cómo narices controlas eso ;si saca un seguro si el perro tiene chip o el tema del corte de orejas..
De acuerdo en los puntos mencionados a excepción del tema de los PPP, ya que dichas razas son consideradas así por la mandíbula que tienen y aunque pasen el curso, si un día le da por morder, el daño producido no es el mismo que en las otras razas y en el tema de la esterilización, no controlado quiere decir ¿Qué si vamos nosotros con el cuando esta en zona publica no debemos esterilizarlo? Por que en mi caso, después del trabajo que me ha llevado educarlo por que esta sin esterilizar, seria un gran fastidio